Quantcast
Channel: TOP-COMICS
Viewing all 1324 articles
Browse latest View live

RESCATANDO AL “SARGENTO TOMMY”…EN HEMEROTECA TOP COMICS

$
0
0

  circulo rojoclan HEMEROTECA TOP COMICS cuenta ya con cinco nuevos títulos, entre ellos CIRCULO ROJO una revista publicada en 1961 por Editorial Bruguera y que tenía entre sus personajes fijos a “Sgt. Tommy” (así,  abreviado) con guión y dibujos de Julio Alvarez Cao que por entonces firmaba Julio Alvarez a secas. 

  CISCO  Y además las fichas de EL CLAN DE MAC  PERRO el excelente suplemento de historietas de Billiken publicado en 1971, de corta vida lamentablemente; CISCO KID editada por Dante Quinterno dentro de la serie Ediciones Extras de Patoruzito; COMANCHE otro de los múltiples emprendimientos editoriales de Carlos Clemen y COLECCION DE COW BOYS, la típica revista hecha a pura tijera, con antiguo material de otras revistas más alguna serie inglesa comprada por centavos. 

comanchecolec-cow

http://hemerotecatopcomics.wordpress.com/



MURIO OSCAR CAROVINI, UN TRABAJADOR DE LA HISTORIETA

$
0
0

   carovini Inicialmente a través de un lector del blog y luego por la lectura de un diario digital cordobés, nos enteramos del fallecimiento de Oscar Carovini ocurrido a inicios de esta semana en Alta Gracia, donde residía. Carovini  puede ser considerado uno de los numerosos trabajadores de la historieta, alguien que si bien no alcanzó niveles destacados ni desarrolló personajes conocidos,  fue un consecuente cultor de dicha disciplina. En su recuerdo reproducimos la noticia publicada en el medio cordobés Sumario en Red y les dejamos el enlace de la nota “Los dos retratos de Oscar Carovini” que publicamos hace un tiempo y donde se reseña su tarea como dibujante, al igual que en Mil Plumines Argentinos.

 ” (Alta Gracia, de nuestra redacción) Esta semana los altagracienses nos enteramos de la triste y sorpresiva noticia de la muerte del dibujante – ilustrador Juan Oscar Carovini. Se produjo el día lunes por la noche. Con él, llega a su fin, la extensa y rica trayectoria de un hombre que hizo de su lápiz y papel sus herramientas de trabajo, adoptándolas desde joven, como modo y medio de vida. Carovini era oriundo de Bell Ville, donde había nacido en 1937. Y buscando de hacerse de un lugar y un nombre, se radicó en Buenos Aires. Allí tuvo una destacada labor, entre otras, en la reconocida revista “Tía Vicenta”. Tambien fue ilustrador de obras clásicas de la literatura de aventuras. Mas adelante, formó parte del staff de la revista Hortensia, ícono del humor de Córdoba. Durante un tiempo publicó una tira en las páginas de SUMARIO, el diario de los viernes. Últimamente, Carovini solía verse exponiendo sus típicos retratos en los puestos artesanales del Tajamar. Este artista de forja, deja una obra inmensa en el mundo gráfico, que seguramente será referencia inevitable de las nuevas hornadas”

http://luisalberto941.wordpress.com/2011/06/13/los-dos-retratos-de-oscar-carovini/


AMERICA Y SUS DIBUJANTES EN LA HISTORIETA ARGENTINA (PARTE 2)

$
0
0

   En la nota anterior y tratando de guardar un cierto orden cronológico, detallamos varias historietas de tema americano publicadas en revistas argentinas entre los años cincuenta y comienzos de los sesenta, lista a la que incorporamos las siguientes:

 PANCHO LOPEZ

    Aunque realizada en clave humorística, Pancho Lopez también merece un lugarcito en esta recopilación. Se publicó en 1957 en la revista homónima con guiones de Lépido Frías (Abel Santa Cruz) y dibujos de Alberto Breccia. Por esa época se había hecho popular un tema musical que hablaba de Pancho López, “chiquito pero matón”.

america-pancho

 AMERICA-rezzonicoLOS INFERNALES

   Otra historieta acerca de los “cangaceiros” brasileños, en este caso se trata de una historia unitaria escrita por Armando Fernandez con dibujos de Clemente Rezzónico. La encontramos en la revista Mate o muera pero estimamos que debió haber sido publicada originalmente en Bala de Plata o X-9 a comienzos de los años sesenta.

 EL CHE

  Como parte de una serie de biografías de figuras latinoamericanos en historietas, en 1968 aparece “El Ché” de Editorial Jorge Alvarez. Héctor Oesterheld estuvo a cargo del guión, Alberto Breccia dibujó la vida de Ernesto Guevara y su hijo Enrique ilustró el Diario de la campaña en Bolivia. Las obra fue secuestrada y los originales destruidos por la dictadura de Onganía.

MANUSCRITOS APOCRIFOS DE LA CONQUISTA

   Teniendo como título una palabra quechua,  la revista Turay (hermano) no podía dejar de lado los temas americanos en algunas de sus historietas, en este caso la serie “Manuscritos apócrifos de la  Conquista” escrita por Jorge Morhain con dibujos de Angel Alberto Fernandez y Domingo Mandrafina. El primero dibujó un episodio referido al primer viaje de Colón y Mandrafina hizo “Tradición oral del chasqui sagrado”, ambientada en el Imperio Inca. Turay, recordemos, apareció en 1974.

 ALVAR MAYOR

    Un gran trabajo de Carlos Trillo y obviamente de Enrique Breccia fundamentan la vigencia de esta serie, surgida a fines de los años setenta en Skorpio. Trillo toma no solo elementos de la historia sino también del mito y la leyenda para contar las andanzas del aventurero español que recorre las más variadas latitudes de América.

america-alvar

 LOS PROFESIONALES

     Una periodista y un mercenario norteamericanos más dos mejicanos pelean junto a Pancho Villa durante la Revolución.  Guión y dibujos de Jorge Moliterni para  esta serie que se publicó en 1977 en Skorpio Gran C olor.

america-perurimaPERU RIMÁ

El Perú Rimá es un personaje de la picaresca paraguaya que Robin Wood llevó a la historieta con dibujos de Enrique Villagrán. La serie se publicó en Paraguay en la revista Ñande y algunos de sus episodios también en Gunga Din en 1984.

 


AMERICA Y SUS DIBUJANTES EN LA HISTORIETA ARGENTINA (PARTE 3)

$
0
0

america-amigoBANDIDOS

serie que podría ser considerada una vuelta de tuerca o una versión más oscura de “Los profesionales” de Jorge Moliterni: tres hombres y una mujer  viven distintas aventuras con el trasfondo de la Revolución Mexicana.  Fue reeditada en Fénix a mediados de los ochenta. Guión de Guillermo Saccomanno y dibujos de Enrique Breccia.

 LA REVOLUCION MEXICANA

    En 1981 se publican en Superhumor algunos de los episodios dibujados por Enrique Breccia inspirados en la Revolución Mexicana, trabajo que había realizado una década atrás para las revistas Linus y Alterlinus.

 maya-balbi1EL MUNDO DE LOS MAYAS

    En los años ochenta encontramos al menos dos historietas inspiradas en el mundo de los mayas. En 1981 un episodio de “Julián Estrella, camionero del Espacio” de Daniel Reynoso y Alberto Dosé publicado en Superhumor y en 1985 en Skorpio una historieta unitaria titulada “Kukulkan, de Alfredo Grassi y Jesús Balbi.

NUESTRO HOMBRE EN BANANA

    Satira a los personajes de historieta nortemericanos (especialmente a Buzz Sawyer) y sus intrigas en países centroamericanos. Se publicó en Superhumor en 1982 con Carlos Trillo en los guiones y Felix Saborido en el dibujo logrando a la perfección el estilo de Roy Crane.

 AMERICA MAGICA

     “Las ciencias y la luz contra la magia y la naturaleza. Conquistadores y espadas contra brujas y serpientes. Esto es América Mágica”. Así se sintetizaba en su primera entrega el contenido de esta miniserie originalmente realizada para Europa y de la cual se publicaron cinco episodios en Nippur Mágnum en 1993. Guión de Ricardo Ferrari y dibujos de Carlos Pedrazzini,

 

MORTEN

MORTEN

MORTEN

    Serie concebida para Italia con el título original de Munro  que transcurre hacia la década del treinta. Guión de Robin Wood y dibujos de Carlos Pedrazzini. Morten “escapó de cientos de cárceles, burló decenas de sentencias de muerte, protagonizó muchísimas revueltas y revoluciones en esa Latinoamérica en constante estado de ebullición” según lo define Ariel Avilez en una reseña publicada en la página robinwoodcomics.org. En Argentina se publicaron en Fantasía 37 episodios entre 1990 y 1994.

SIMON UNA AVENTURA AMERICANA

   Una producción de  Carlos Trillo y Eduardo Risso realizada para Europa y publicada en Columba en 1993.  Un casi adolescente soldado en la guerra de la independencia en Chile.

 DAGO EN AMERICA

    No conforme con hacerlo vivir infinitas aventuras en el Imperio Otomano, Robin Wood se dio el gusto de traer a Dago a América, específicamente a Paraguay donde conoce a la princesa india Anahí.

COSECHA VERDE

Publicada en Italia como libro y simultáneamente en entregas en la revista Puertitas (1991),  “Cosecha verde” se desarrolla  en La Colonia, un país sudamericano regido por una interminable dictadura. Carlos Trillo como guionista y Domingo Mandrafina en los dibujos construyen un fresco latinoamericano con elementos de realismo mágico y de tragedia política

 HELLDORADO

 Obra compuesta por tres tomos publicada por el sello belga Casterman, guión de Jean David Morvan y Miroslav Dragan y dibujos del argentino Ignacio Noé. El título es un juego de palabras con el término “hell” (infierno en inglés) y El Dorado, el mítico reino que con tanto afán buscaron los conquistadores españoles en la Amazonia.

 


Taller de Historieta dictado por Banda Dibujada en el Museo de Arte Decorativo

$
0
0
El taller es para todas las edades. Comenzó en abril y culminará en junio, los días lunes de 14.30 a 16 hs.
Requiere inscripción previa (actividad arancelada).
Con Clemente Montag como profesor titular (Montag es autor de Coco y Cilindrina, Floripí y tantos personajes que brillaron en la revista Anteojito, además de haber sido asistente de Dante Quinterno -creador de Patoruzú). Las clases cuentan con el soporte de Banda Dibujada de Buenos Aires. 
Informes e Inscripción: Museo Nacional de Arte Decorativo (Departamento de Extensión Cultural y Difusión, Av. Del Libertador 1902, Cap.Fed.)
Lunes a Viernes de 14 a 18:30 hs
Telefax: 4801 8248,, 4806 8306. Interno: 1 
tallermnad@mnad.org

AMERICA Y SUS DIBUJANTES EN LA HISTORIETA ARGENTINA (4)

$
0
0

  Luego de la extensa lista de historietas de tema americano que desarrollamos en las notas anteriores, pasamos ahora a enumerar dibujantes que llegaron desde países hermanos, una lista con algunas “trampitas” ya que incluimos a  artistas  que no hicieron historietas pero merecen ser recordados por su gran calidad.

DE PERÚ

JULIO MALAGA GRENET

   Nació en Arequipa el 25 de febrero de 1886 y murió en Lima el 1 de febrero de 1963. En Perú dirigió la revista Variedades y colaboró en La Crónica. En 1909 llega a Buenos Aires, donde participó de Caras y Caretas. En 1920 fue nombrado Director Artístico del diario La Nación. Es considerado un precursor en el área del dibujo publicitario. Entre 1923 y 1930 colaboró en Estados Unidos en Herald Tribune y Harper’s  Bazaar. En 1930 viajó a París, donde conquistó el calificativo de Mago del lápiz colaborando en Le Matin, Le Rire y Fantasio. En 1936 volvió a Buenos Aires, donde permaneció hasta 1940, año en que regresó definitivamente a Perú. (Fuente: Museo del Dibujo y la Ilustración).

 FRANZ W. GUZMAN

 Nació en Cuzco, Perú, en 1919 y llegó a la Argentina en 1928. A fines de los años treinta comienza a trabajar como diagramador e ilustrador en revistas dedicadas a temas de ciencia y técnica. Ya en los años cuarenta suma a su actividad profesional colaboraciones para las editoriales Tor, Lainez y la revista Aventuras, donde publica una de sus primeras historietas.

   guzman2franz guzman  De allí en más y por espacio de cuatro décadas  colaboró en en numerosas revistas de historietas entre ellas Puño Fuerte (dibujó al personaje homónimo y la humorística “Tamalito”) Centellas, Mundo Infantil, Hora Cero Extra, Intervalo, El Tony, Salvaje Oeste, Bala de Plata, Petete y Anteojito, en la última de las cuales hizo adaptaciones de novelas famosas y en 1980 la saga espacial “Ekaton” con guión de Alberto Heredia.

   Retirado de la práctica activa del dibujo en 1995, Guzmán continuaba aún en 2008 (es decir casi nonagenario) ejerciendo la docencia en una institución educativa de Caballito donde fue nombrado profesor emérito, dato consignado en la página Axxon.com, dedicada al estudio de las publicaciones sobre ciencia ficción editadas en nuestro país. (Foto del blog de Armando Fernandez)

 PACO CISNEROS

   

Cisneros en Intervalo. 1948

Cisneros en Intervalo. 1948

   Dibujante cuya actuación en la historieta argentina parece haberse limitado a un breve período entre finales de los años cuarenta y tal vez inicios de los cincuenta. En 1948 dibujó en Intervalo una adaptación de “Los malos pastores” que es claramente reveladora de su calidad técnica. Ese mismo año en Aventuras hizo el  “Martín Fierro” y en 1949 en la misma revista  “Tabaré” y “La cautiva”, además de otros trabajos en Intervalo.

PERCY  OCHOA

    Percy Ochoa Montufar nació en Lima, Perú, en 1967. Llega a la Argentina en 1988 y un años después comienza a hacer lápices para distintos dibujantes que colaboraban en Editorial Columba.

  Luego de dos años de realizar ese trabajo, en 1991 tiene la oportunidad de comenzar a hacer sus propias tintas con historietas unitarias en Intervalo y luego tomando a su cargo Martín Toro y Rocky Keegan. Ese buen momento profesional se interrumpe a raíz de los problemas que padecía Columba, que a partir de 1994 dejó de entregar nuevos guiones, época en la cual Ochoa colaboró para la revista italiana Bronx.

    En 1996 es convocado nuevamente por Columba y realiza El Hijo del Siciliano y la continuación de Krysé, trabajos de corta duración ya que el intento de Columba no prosperó. Posteriormente hizo los lápices para Lito Fernández  para los libros de Martin Hel de publicados en Italia y a nivel local dibujó la serie “Shangai Lee” en Puño Fuerte segunda época, en 1997.

 RAUL VALENCIA

    Raúl Valencia (Arequipa 1910-2008) historietista, humorista gráfico, caricaturista e ilustrador,  publicó sus primeros trabajos en 1931en tierra natal    para desempeñarse luego en distintos diarios y revistas de Santiago de Chile. Posteriormente se radicó en Argentina donde colaboró en las revistas “Mundo Argentino”, “Maribel”, “Leoplán”, y “Goles, entre otras, ilustrando además numerosos libros.

 ANGEL ERAÑA

     Colaborador de Gerardo Canelo en la serie “Legión Africana”, publicada en D’Artagnan en 1978

 ALEX SALAS

    Alejandro Juan Mario Salas nació en Peru en 1941. En 1961 se desempeñó en Canal 11 de Buenos Aires, pasó luego al dibujo animado, posteriormente colaboró en Billiken y formó parte del equipo que hizo el largometraje de animación “Anteojito y Antifaz”. Colaboró además en Tia Vicente, Patoruzú y Rico Tipo y en las publicaciones  peruanas La Prensa y Siete Dias. Otra de sus especialidades fue la ilustración de cuentos infantiles.

DE BOLIVIA

VICTOR VALDIVIA

   america-valdivia  Nació en 1897 en la ciudad de Potosí, Bolivia. Becado por el gobierno de su país estudió en la Academia Nacional de Bellas Artes bajo la dirección de Pío Collivadino, egresando como profesor de dibujo. A partir de allí colaboró en Ultima Hora y como primer dibujante de Caras y Caretas y Plus Ultra, alternando la ilustración con trabajos comerciales. En 1939 con adaptación propia  realizó en el diario El Día de La Plata una versión en historieta de la novela “Los caranchos de la Florida”, de Benito Linch.

 DE COLOMBIA

 JOSE SANABRIA

    Nació en 1969 en la ciudad de Bogotá (Colombia) y en 1992 llegó a Buenos Aires. Realizó estudios de Diseño Gráfico en su país natal y en Argentina tomó clases con los ilustradores Marcelo Sosa y Juan Bobillo y se inició haciendo color para ellos y también para Ariel Olivetti. A comienzos  de los años noventa realizó en Fierro el episodio final de “Yaguareté”, serie que había iniciado Pablo Paez y en 1996 su trabajo “Habana 1944” con guión de Ricardo Barreiro  fue premiado en el festival de Lucca. 

 

 


AMERICA Y SUS DIBUJANTES EN LA HISTORIETA ARGENTINA (5)

$
0
0

DE CHILE

ARTURO DEL CASTILLO

   Dueño de un estilo único con el cual dio una nueva visión de la historieta ambientada en el Lejano Oeste Americano. Su ficha profesional en MIL PLUMINES:

http://milpluminesargentinos.wordpress.com/category/del-castillo-arturo/randall1

 JORGE PEREZ DEL CASTILLO

   Maestro de la síntesis gráfica, Jorge Pérez del Castillo llegó a la Argentina a mediados de los años cuarenta precediendo a su hermano menor, Arturo. Les dejamos el link de la extensa nota que le dedicamos en TOP en enero de 2013:

http://luisalberto941.wordpress.com/tag/jorge-perez-del-castillo/

HEUFFEMAN JORGE

   Durante varios años trabajó como ayudante de Lucho Olivera, produciendo además su propio material para Columba. Entre esas colaboraciones pueden mencionarse “Las Perlas de Molokay” (junto con Parmeggiani), “Alvarez & Brooks”, “El río-mar” y “Dos contra la ciudad”, mientras que para Italia realizó la serie “Soledad” con guión de Ricardo Ferrari. Falleció en 2004 según información aparecida en la página madyakpress.com.ar

america-fantasioJUAN GALVEZ ELORZA (FANTASIO)

Nació en Illapel, Chile, en 1909. En su país publicó sus primeros dibujos en el suplemento literario del diario La Nación, colaboró en Topaze y fue uno de los creadores de la revista Verdejo. En 1933 emigró a la Argentina donde a partir de 1935 publicó en La Razón la tira diaria Tancredo, su personaje más conocido que luego pasó al diario El Mundo  y posteriormente a Clarín.

        Participó además en las revistas Leoplan, Maribel, Mundo Argentino, Medio Litro, Avivato, Rico Tipo, Tío Landrú y Goles y mantuvo su vinculación con publicaciones chilenas como El Pingüino. Además de Tancreado creó otras series y personajes como Pan de Dios, Fanatino Angelito Sport, Baldovino y La Costilla de Adán. Presidió la Asociación de Dibujantes de la Argentina y fue Cónsul chileno en La Plata. Falleció en Buenos  Aires en 1971.

 RAUL MANTEOLA

    Como ya se dijo, hemos incluido en esta lista a algunos dibujantes que no hicieron historieta pero que tuvieron una actuación destacada en nuestro medio, tal el caso de Raúl Manteola cuyos retratos al pastel ilustraron desde 1935 y por décadas las tapas de la revista Para Ti. Manteola fue además quien le dio a Jorge Pérez del Castillo una carta de presentación para Ramón Columba. 

 DE PARAGUAY

JUAN IGNACIO SORAZABAL

 america-sorazabal  Nació en 1902. En su país se desempeñó como cartógrafo y colaboró en distintas publicaciones realizando dibujos humorísticos y caricaturas. Por motivos políticos debió dejar Paraguay en 1931 radicándose en Buenos Aires donde trabajó en forma permanente en Crítica, esporádicamente en Caras y Caretas y Aquí Está e ilustró numerosos libros. En el diario de Botana realizó secciones humorísticas, mapas de la Guerra Civil Española y la serie “Mechín y Pelusita”. Murió en 1944.

 CARLOS A. MEYER SALDIVAR (MEYER)

    Llegó a Columba a través del guionista Alberto Contreras (el autor de “El regreso de Osiris”) y dibujó numerosas historias bélicas escritas por el. Entre los trabajos de Meyer en los años setenta pueden mencionarse “Regreso a Corregidor” (1971), “Brigada Madeleine” y “Caballeros del Desierto” (1976). A partir de 1978 colaboró también con editoriales europeas.

 ROBIN WOOD

   Dibujante frustrado pero notable guionista, Robin Wood tiene un bien ganado lugar en esta reseña por su gran aporte a la historieta argentina.

 DE BRASIL

Motti6JOAO MOTTINI

     Llegó a la Argentina en 1946 y hasta su regreso a Brasil a inicios de los años sesenta se destacó tanto en la realización de historietas (“Aurelio el audaz”, “Bordón” ó “Turbión el lobo” como sus portadas para Aventuras y especialmente de Patoruzito. En Tebeosfera pueden verse estas dos notas acerca de su obra, una de ellas escrita por Luis Rosales:

http://www.tebeosfera.com/1/Documento/Articulo/Olvidados/Mottini/JoaoB.htm

http://www.tebeosfera.com/1/Seccion/RRP/03/Mottini.htm

 DE URUGUAY

EDUARDO BARRETO

    Ver su ficha en Mil Plumines

http://milpluminesargentinos.wordpress.com/category/barreto-eduardo/

 MIGUEL CASTRO RODRIGUEZ

     Su ficha en MIL PLUMINES

http://milpluminesargentinos.wordpress.com/category/castro-rodriguez-miguel/

 ALBERTO BRECCIA

   También lo incluimos aunque seguramente la República de Mataderos hará oir su protesta.

 GEOFFREY FOLADORI (FOLA)

    Hijo de padre uruguayo pero nacido en Inglaterra, Foladori (1908-1998) llegó a Montevideo a los 11 años. Autodidacta, colaboró a partir de 1931 en numerosos medios uruguayos. En Argentina fue conocido por “Pelopincho y Cachirula” (dibujada originalmente en Uruguay como “Ciengramos y Viola”) que publicó durante muchos años en Billiken y posteriormente en Anteojito. Además de la serie mencionada fue autor de las secciones “Casos y Cosas”, “Divúlguelo” y “Las siete diferencias” que aparecieron en el vespertino La Razón, al igual que el personaje “Gumersindo”.

 america-umpierrezANGEL UMPIERREZ

    Nació en 1919 e inició su actividad profesional a los 15 años en diarios uruguayos. Su trabajo más conocido en Argentina (donde vivió entre 1948 y 1960) es “Cristóbal” que durante varios años se publicó en La Razón, mientras que en 1947 realizó en la revista Estampa “El falso duque Bobadilla”, serie que también se publicó en España. Umpierrez fue además autor del cartoon de entretenimientos “Busque las siete semejanzas”.

 EMILIO CORTINAS

    Cortinas nació en 1916 y tras su inicio profesional dibujando en diversas publicaciones, entre ellas Mundo Uruguayo, se radicó en la Argentina donde desarrolló una intensa actividad que se inició en 1939 con la realización el diario Noticias Gráficas de la tira “El Unitario” y un año después “Chill el ingenioso” para  La Tribuna Popular, mientras que para la revista de divulgación escolar Figuritas hace “Las dos manchas de sangre” (1940) y “El demonio de los bosques” (1942), entre otras colaboraciones.

     En 1944 participó en la revista Bichofeo de la cual fue uno de sus principales colaboradores y un años después  llega lo que podría considerarse su consagración en el campo de la historieta al ser convocado para integrar el plantel de Patoruzito, al que aporta dos títulos memorables: “A la Conquista de Jastinapur” y “Vito Nervio”, éste último continuado por Alberto Breccia. Cortinas regresó en 1946 a Uruguay donde falleció  en 1956. 

        …y hasta aquí llegamos. Si bien en la lista de historietas falten títulos, sea por omisiones involuntarias o porque no los conocemos, pensamos que lo ofrecido constituye un panorama aproximado de la forma en que la historieta argentina ha abordado (con bastante demora por cierto) temáticas de distintos países de América Latina. De todas formas la nota sigue abierta para posibles agregados que puedan ir surgiendo, al igual que en el listado de los dibujantes que llegaron desde sus respectivos países. (Carlos R. Martinez)

 


LOS HERMANOS VILLAGRAN EN “MIL PLUMINES ARGENTINOS”

$
0
0

 Ya pueden consultarse en MIL PLUMINES DE LA HISTORIETA ARGENTINA las fichas correspondientes a Ricardo, Enrique y Carlos Villagran, como así también las de Roque Vitacca y Vinicius, dibujante de Ping Pong en los años cincuenta.



CONVOCATORIA DE “DIBUJANTES TRABAJANDO”

$
0
0

  La siguiente es la gacetilla EXCLUSIVA PARA DIBUJANTES (Profesionales, semi Profesionales, Nóveles y Veteranos), remitida por Dibujantes Trabajando y que nos llegara a través de  Banda Dibujada. 

 

Estimados colegas,
Más que nunca es necesaria la colaboración de todos.
Es necesaria la participación de muchos, desde distintas ciudades y provincias, no sólo desde Bs As, para lograr juntos, para todos, que los proyectos de ley en los que venimos trabajando desde 2011 se hagan realidad.
Les contamos brevemente cuáles son y en qué situación está cada uno:
A nivel Nacional, la Ley de Asignación (para dibujantes, historietistas, humoristas gráficos e ilustradores) y la formación del INAG (Instituto Nacional de las Artes Gráficas) presentado por la Diputada María del Carmen Bianchi. Este proyecto fue aprobado en 2013 sin llegar a ser tratado en Presupuesto. Este año se vuelve a presentar y para que sea aprobado tenemos que movernos con distintas acciones que nos hagan visibles.
- También a nivel Nacional, estamos por volver a presentar el proyecto de ley AURA, con el Diputado Raimundi por Nuevo Encuentro. Para esto se volvió a trabajar en la Fundamentación y se actualizaron los datos correspondientes al nuevo censo realizado en 2013.
dibujantes-baner2A nivel CABA, donde el año pasado el diputado Gentilli presentó un proyecto de ley similar que este año lleva adelante el Diputado Edgardo Form. Para impulsarlo tenemos la posibilidad de organizar una muestra en la Legislatura porteña. En este caso, necesitamos gente para: el armado de la muestra, alguien que se haga cargo de la gacetilla de invitación, otros que contacten medios, gente que cuelgue y descuelgue, etc. En concreto, gente que pueda armar, organizar y trabajar en la comisión de este evento.
A nivel provincial (Buenos Aires), se está trabajando en otro proyecto de ley similar. Para llevar adelante esta tarea se agruparon varios dibujantes de La Plata conformando “Dibujantes Trabajando de Provincia de Buenos Aires – sede La Plata”. También allá, tenemos la posibilidad de hacer una muestra para impulsar el proyecto. Para esto hace falta gente para sumarse al grupo de La Plata, quiénes trabajarán para el proyecto de Ley para todos los colegas que habitan en la Provincia. Tal vez puedan aportar y hacerse cargo de envíos de e-mails, facebook, etc.
Creemos que es un buen momento para trabajar en el mismo sentido, en cada una de las provincias presentando nuevos proyectos y, sobre todo, apoyando y difundiendo los que ya están en marcha. Por ese motivo les pedimos a todos aquellos colegas de otras provincias, que puedan reunirse y organizarse para trabajar en sus lugares con la intención de llevar adelante el proyecto de Ley de Asignación, nos lo hagan saber también a través de este mail.
Necesitamos el trabajo y compromiso de más ilustradores, dibujantes, humoristas e historietistas. Por favor, aquellos que puedan sumarse, escribir a dibujantestrabajando@gmail.com con su nombre y mail de contacto para que nos podamos comunicar con ustedes.

Saludos de
Dibujantes Trabajando
 
Nuestro blog!

 


“HEMEROTECA TOP COMICS” YA SUPERO LOS OCHENTA TITULOS

$
0
0

  corsarioCon el ingreso de una nueva tanda de fichas, “Hemeroteca Top Comics” ofrece ya más de ochenta títulos de publicaciones argentinas dedicadas a la historieta. Entre las novedades se encuentran CORSARIO Y CORSO PETE ambas de la editorial que comandaba Carlos Clemen; COW-BOYS  de Editorial VIMA que también publicaba Bala de Plata y X-9;  CONQUISTADORES  DEL ESPACIO, de Codex; COLT 38; CRIMEN Y HORROR; CORTO MALTES  y CRITICA, diario que dio gran importancia a la historieta en sus ediciones habituales y también en suplementos a todo color que difundieron grandes creaciones del comic americano.

http://hemerotecatopcomics.wordpress.com/

gre-corto1


QUINO GANO EL PREMIO “PRINCIPE DE ASTURIAS”

$
0
0

  quino  Reproducimos la nota aparecida hoy en Clarin escrita por su corresponsal en España, Juan Carlos Algañaraz 

Con entusiasmo y solemnidad, Quino y Mafalda, dos argentinos de convicciones republicanas, han sido proclamados nuevos Príncipes de Asturias. Mafalda, 50 años, es la creación universal del mendocino Joaquín Salvador Lavado, 81 años, quien hoy ha recibido el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. La distinción consta de una escultura diseñada por Joan Miró y 50.000 euros, además de un diploma y una insignia representativa.

    Ha sido una larga marcha para esta nena de 6 años, contestataria, adorable, irreductiblemente honesta en sus críticas a un mundo que solo le merece apostrofarlo con su palabra más odiada:”¡Sopa!”.

    Mafalda nunca se muerde la lengua, es “políticamente incorrecta”. Pero no se queda “en la contra”. Pide, exige, que las cosas cambien, que se respete a la gente, que se ame la vida en todas sus formas y nadie se sienta por encima de otros sagrados seres humanos. Mafalda odia la discriminación y el autoritarismo.

    El inmenso talento de Quino, su compasión y ternura, acertó de pleno al enfocar las tiras desde un mundo de pibes, cada uno con una definida personalidad. Manolito, Felipe, Susanita, Miguelito, Libertad y su hermano Guille. Y los algo patéticos padres de Mafalda que representaban a la sufrida clase media argentina

   Mafalda, un nombre italiano poco común en Argentina, arrebató primero a los argentinos y después al mundo entero. Es una de las compatriotas más populares en el extranjero junto al Che Guevara, el tango, Evita, Perón, Borges y Messi.

      Nació el 29 de setiembre de 1964 en la legendaria Revista Primera Plana y este corresponsal, por entonces un pollo que integraba la redacción, fue testigo del acontecimiento que, después supimos, hizo historia hace 50 años.

     La agobiada sensibilidad de Quino ante las atrocidades de la dictadura militar lo condujo a terminar con Mafalda en 1973. “Se me agotaron las ideas”, justificó. Después vinieron creaciones tan extraordinarias como Mafalda, dedicadas a un más público más adulto, más frustrado, irremediablemente argentino.

    En 1976 marchó a un exilio que se prolongó en Milán y Madrid, donde el gobierno le otorgó en una reunión especial, la nacionalidad de sus padres, inmigrantes andaluces.

     Su trabajo ha sido reconocido con numerosos premios internacionales como la medalla de Oficial de la Orden de las Artes y las Letras de Francia en 2012, Caballero de la Orden Isabel la Católica en 2005, Humorista Gráfico del Año del Salón Internacional de Montreal (1982), dos Konex de Platino de Artes Visuales-Humor Gráfico (1982 y 1992) y el Konex Especial (2012), el Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos (2000) y el Romics de Oro (Roma, 2011).

    El Jurado del prestigioso Premio Príncipe de Asturias, una especie de Nobel de la cultura en español, tuvo todos estos logros en cuenta para premiar a Quino.

    Proclama el jurado que Mafalda es “una niña que percibe la complejidad del mundo desde la sencillez de los ojos infantiles”. La define como como “inteligente, irónica, inconformista, contestataria y sensible. Sueña con un mundo más digno, justo y respetuoso con los derechos humanos. Al cumplirse el 50 aniversario del nacimiento de Mafalda, los lúcidos mensajes de Quino siguen vigentes por haber combinado con sabiduría la simplicidad en el trazo del dibujo con la profundidad de su pensamiento”.

   También estima el jurado su “enorme valor educativo” y su “dimensión universal”, con unos personajes que “trascienden cualquier geografía, edad y condición social”.

    Hoy Mafalda invadió los hogares españoles por las redes sociales, la radio y la televisión que multiplicaron agradecidos su imagen. Esta igualita: no le ha pasado un día. La adora gente de todas las edades. Hay padres españoles que recibieron cuando eran niños un libro de Mafalda que todavía conservan- Y repiten el ritual con sus chicos.


“Frontera – Las revistas de Oesterheld”, un libro que nos dejó sin palabras

$
0
0

 altgelt-fronteraEsta mañana el cartero dejó en nuestras manos un ejemplar de “Frontera – Las revistas de Oesterheld”, el reciente libro de Carlos Altgelt. Si bien sabíamos del intenso y riguroso trabajo  previo del autor, el resultado excede cualquier expectativa previa. Son algo más de 200 páginas de lujosa y cuidada edición que reconstruyen  minuciosamente la producción de la legendaria Editorial, con reproducciones de las tapas de TODAS las revistas publicadas, índices y cuadros de episodios y personajes aparecidos y cientos de datos más. En breve haremos un comentario detallado de este trabajo que se convierte en indispensable para coleccionistas, aficionados a la historieta y seguidores de la obra de Oesterheld.


MAS DETALLES DEL LIBRO “FRONTERA – LAS REVISTAS DE OESTERHELD”

$
0
0

  altgelt-frontera Como lo habíamos prometido, ofrecemos hoy el comentario – o más bien una somera descripción- del trabajo de Carlos Altgelt titulado “Frontera. Las revistas de Oesterheld”. El libro se abre con el prólogo escrito por Juan Sasturain titulado “Carlitos y el espíritu de Frontera” tras lo cual el autor refiere su temprano entusiasmo por dichas revistas, entusiasmo que lo llevó a escribirle a Oesterheld una carta con sus opiniones. Viene luego un texto (“Las revistas de Oesterheld. Un índice (1957-63)” en el cual se narra la génesis de Editorial Frontera, su desarrollo y posterior declinación. A ello se suman datos muy interesantes -algunos inéditos- sobre el funcionamiento interno de la empresa, las estrategias con que fueron pensados cada uno de los títulos, sus principales personajes e incluso se rastrea e identifica la procedencia del material extranjero que fue utilizado, cuya cantidad fue en aumento a medida que se acentuaba la declinación de la editorial.
   Ya a partir de la pagina 34 comienza lo que podría considerarse el “carozo” del libro, esto es la reproducción de TODAS las tapas de las revistas publicadas por Editorial Frontera, cada una de ellas acompañada por el nombre del autor, el índice de las historietas aparecidas en cada número y la mención de guionistas y dibujantes.
   altgelt-fronterachico   El desfile se inicia con las tapas de Frontera mensual, en total 60 números de los cuales 56 fueron apaisados y los últimos cuatro en tamaño grande y totalmente con historietas extranjera. Igual procedimiento se repite con  Hora Cero mensual (72 números), el Suplemento semanal de Hora Cero (116 números) Hora Cero Extra (77) Frontera Extra (41) Batallas Inolvidables (27) Libro de Hierro (8) y El Eternauta (15).
    Como si esto fuera poco, bajo el titulo “Abriendo el camino” Altgelt se ocupa de Dragón Blanco (9 números) revista publicada en 1955 cuando Oesterheld aun estaba en Editorial Abril y luego los 18 libros de bolsillo dedicados a novelas de Sargento Kirk y Bull Rockett, colecciones que significaron en 1956 el comienzo de Editorial Frontera y cuyo éxito determino luego la aparición de Hora Cero y Frontera.
 altgelt-contratapa  Cierra el libro un Apéndice con cuadros detallando cada uno de las historietas publicadas en todas las revistas, esto es título, número del ejemplar en que apareció, fecha y datos de los autores, un listado de los dibujantes que trabajaron para Editorial Frontera (99 en total incluyendo a los que hacían humor) y un agradecimiento a las más de cuarenta personas que colaboraron con el autor para la concreción de este trabajo.
   Y una curiosidad que permite suponer que la pasión de Carlos Altgelt por la historieta tenga un origen genético: El libro está dedicado a dos personas, una de ellas es Toni Torres (del Club del Comic) y la otra Richard Fenton Outcault; ¿La razón de esta última dedicatoria?, pues que el creador del “Yellow Kid” es descendiente de un Altgelt que emigró en 1727 a Estados Unidos, país en el cual –con el paso del tiempo- el apellido de esa rama familiar se deformó por su pronunciación fonética en ingles y termino siendo Outcault.
  Como consideración final agreguemos que hubiéramos querido publicar más imágenes del contenido del libro, pero dado su tamaño y su volumen (200 páginas) se hace muy difícil escanearlo correctamente. (CRM)


Clásicos de la Literatura en historietas: Nueva Colección de Aguilar

$
0
0

aguilar-lanzamiento  El viernes 30 de mayo se produjo el lanzamiento de Clásicos de la Literatura en Comics, Colección editada por Aguilar que tendrá periodicidad quincenal hasta la cuarta de entrega y a partir de allí semanal. La promoción indica que se trata de libros de tapa dura ilustrados “por los mejores dibujantes del comic” y a un precio de $ 34,90 como oferta lanzamiento.
  aguilar-metamorfoaguilar-odiseaEl primer título publicado es “La metamorfósis” (casualmente también lo fue de la colección que lanzó Clarin hace dos años) y los seguirán La Odisea de Homero, Frankenstein de Mary Shelley, y Hamlet de William Shakespeare, con un total de 40 obras.


FUTBOL E HISTORIETAS, DOS VIEJOS CONOCIDOS (1)

$
0
0

El fútbol fue definido alguna vez como “pasión de multitudes”. La historieta argentina -tal vez si llegar a ese extremo- contó en determinadas épocas con un hondo arraigo popular y le dio cabida en sus páginas, ya fuera ocupándose de sus  jugadores y equipos más destacados  o desarrollando argumentos que tenían a ese deporte como protagonista. Hoy, apenas inaugurado el Mundial, iniciamos  esta serie para recordar jalones importantes de la sociedad entre historietas y fútbol.

   futbol-boca Retiración de contratapa del Nº 172 de Patoruzú, correspondiente al 30 de diciembre de 1940

   futbol-chiappefutbol-rayorojoRayo Rojo tampoco ignoró al fútbol. En 1950 sus contratapas eran ocupadas por la foto de un jugador con algunos renglones sintetizando su trayectoria, mientras que en 1953, cuando llegó a su menor tamaño, dedicaba las retiraciones de tapa y contratapa a una sección titulada “Goles para la historia” en la cual se recordaban antiguas anécdotas futbolisticas.

PUÑO FUERTE

  Pero de las revistas de historietas de inicios de los cincuenta, probablemente fue Puño Fuerte quien más apostó al fútbol como forma de captar lectores. Un ejemplo: en el Nº 13 (24 de Noviembre de 1950) la retiración de tapa la ocupa una foto del equipo de Gimnasia y Esgrima, la página inicial era para la sección “Glorias Deportivas” que ilustraba Antonio Serrano; promediando la revista Serrano realizaba otra página titulada “Desfilan los cracks” y en la última página seis retratos de futbolistas que pegados sobre cartón podían oficiar como figuritas.

futbol-gimnasiafutbol-montiMás adelante Puño Fuerte ofreció “Dos Ases del Deporte”, historieta dibujada por Iglesias acerca de los hermanos Olmedo, uno futbolista y el otro boxeador. En tanto Lanza Brava (también de Editorial Haynes y tamaño similar a Rayo Rojo) ofrecía “Roberto, un As del Deporte” dibujada por Romero. Roberto era boxeador pero no descartamos que en algunas de sus aventuras se haya calzado también  los botines.  (C. R. Martinez)

    futbol-aguirrefutbol-figufutbol-ases

 



FUTBOL E HISTORIETAS, DOS VIEJOS CONOCIDOS (2)

$
0
0

   futbol-alvarezmoraga-dartPágina correspondiente a una de las varias historietas que sobre temas deportivos realizó como dibujante Julio Alvarez Cao con guiones de Roberto Valenti. Esta se titulaba “Campeones” y se publicó en el Nº 7 de D’Artagnan, en Diciembre de 1957 (tapa de Octavio Moraga). En la trama el protagonista alternaba con personajes reales, en este caso jugadores de River y Boca de aquella época. 

    futbol-cale2futbol-cale1También en los años cincuenta brilló en Rico Tipo el talento de Alejandro del Prado (Calé) y el fútbol -era hincha fanático de River- no podía estar ausente de su “Buenos Aires en camiseta”, memorable radiografía de la vida popular de aquella época. Las páginas aquí exhibidas corresponden a una reedición de sus trabajos aparecida luego de su muerte, ocurrida en 1963 a los 37 años.


EN RECUERDO DE SERGIO MULKO

$
0
0

 mulko-cleo A través de Banda Dibujada nos llegó la triste noticia de la muerte de Sergio A. Mulko. En su recuerdo brindamos una síntesis de lo que fuera su destacada carrera profesional.

Mulko nació en Rio Negro en 1946. Se inicia como profesional de la historieta en 1966 con trabajos en Patoruzito y especialmente para Columba, colaboración que en su primera etapa se extendió hasta 1976. En ese  período inicial  ilustró numerosos guiones de Robin Wood tales como “Cesar y los piratas” (Fantasía, 1967) o la trilogía vikinga integrada por “Sagrant”, “Harald” y “Hjalmar”, serie ésta que sin éxito había querido dibujar el propio Wood.

 mulko-germano    Siempre en su primer período en Columba dibujó títulos como “Maravillosa Aurora” (Intervalo), una versión de “El Planeta de los simios”, se hizo cargo de Nippur de Lagash  como titular de la serie entre 1972 y 1976 y escribió guiones para “Gilgamesh”. En esos años setenta colaboró también con Record dibujando entre otras historietas “Kurlak”, publicada en Pif Paf en 1976.

      Como se ha dicho, en 1976 se aleja de Columba y hace  historietas  para la Thompson de Escocia y las publicaciones de García Ferré,  donde en el período 1980 – 1983 realiza adaptaciones de novelas como “Motín a bordo” y “El mandarín, en Anteojito” y “Aventuras de Gordon Pym” en Petete, reeditadas algunas de ellas en el album Boom que editó Producciones García Ferré en 1986. A esa actividad suma la realización de  layouts para dibujos animados.

   MULKOFOTOVuelve a ser convocado por Columba en los ochenta para realizar “El Samurai” y entre 1988 y 1994 vuelve a dibujar Nippur en la revista Nippur Mágnum, trabajos a los que suma –entre otros- las series “El Germano” y “Cleopatra” y   unitarias como “El destino y los valientes”  ó “Leviatán”. Otras creaciones suyas fueron  “Megax” y “Erlick, el vikingo”, pero no podemos precisar para que editoriales.

     Los últimos datos sobre Sergio Mulko consignados en nuestra ficha corresponden a 2003, época en la cual estaba dedicado a la docencia, la ilustración y a la realización de historietas sobre guiones propios. (C. R. Martinez)

DETALLE DE LAS IMAGENES:

Página de “Cleopatra”, D’Artagnan Todo Color, 1989

Página de “El Germano”, Fantasía Supercolor, 1989

Foto de Mulko tomada de la la página web “Blancas Murallas”


FUTBOL E HISTORIETAS, DOS VIEJOS CONOCIDOS (3)

$
0
0

  bidoglio1A través de distintas épocas las revistas de Editorial Columba dieron cabida a las historietas de temas deportivos, entre ellos el fútbol. Eduardo Ariel fue a inicios de los años sesenta el habitual guionistas de esas historias, tal el caso de  “Como el vuelo de la paloma”, publicada en D’Artagnan en 1962 (dibujos de Carlos Eyré) que reconstruía los hechos que determinaron el inicio del fútbol profesional en la Argentina, previo una huelga en reclamo de  mejores condiciones laborales para los jugadores. La nota completa al respecto puede verse en 

http://luisalberto941.wordpress.com/2011/05/31/el-inicio-del-futbol-profesioal-en-la-argentina-evocado-en-una-historieta

   rodriguezhec2  Desde mediados de los años sesenta y hasta la década siguiente se publicó también en D’Artagnan la serie “Idolos del Fútbol”, semblanzas escritas por el periodista deportivo Pedro Valdez y que dibujó inicialmente Héctor Tomás Rodriguez, más conocido como “Hector”, veterano dibujante de humor que había hecho gran parte de su carrera en el diario Crítica. Para más datos al respecto ver

http://luisalberto941.wordpress.com/2014/01/09/hector-humor-y-deporte-en-las-revistas-de-columba/

   gunga-artillero dico“Dick el artillero” fue una serie realizada por la dupla Alfredo Grassi-José Luis Salinas para el King Features Sindycate y que en Argentina se publicó a partir de 1971 en el diario La Prensa. El hecho de que el citado diario estuviera en plena decadencia explica la escasa repercusión que el citado personaje tuvo en nuestro medio. En otros países su exito fue mayor tal el caso de Brasil, donde tuvo su propia revista y fue rebautizado Dico, aprovechando el parecido con el nombre de Zico, famosos jugador del Flamengo. Luego de Salinas la historieta fue dibujada por Lucho Olivera y posteriormente por Carlos Pedrazzini. El primer episodio de esta serie (conocida en Italia como “Gunner il cannonieri”) fue reeditado en 1980 en la revista Gunga Din.

  FUTBOL-LITO   Historieta publicada en octubre de 1959 en Frontera Extra. Narra la historia de un futbolista argentino que juega en Francia y al lesionarse una rodilla rechaza firmar nuevo contrato para no perjudicar al club, que sin embargo y por su honestidad lo contrata igual pero como Director Técnico de las divisiones inferiores. Los dibujos don de Lito Fernandez y el guión posiblemente de Jorge Mora, es decir Jorge Oesterheld. (CRM)


LA DINASTIA BRECCIA EN “MIL PLUMINES”

$
0
0

  Verdadera dinastía de la historieta y la ilustración argentina, sus integrantes son la nueva incorporación a las más de trescientas fichas con que cuenta Mil Plumines. Allí encontrarán el detalle de la obra del patriarca, ALBERTO BRECCIA, de sus hijas CRISTINA BRECCIA y PATRICIA BRECCIA, de su hijo ENRIQUE BRECCIA y de HUMBERTO BRECCIA, que suponemos fue un seudónimo de Alberto Breccia  para enmascarar (pero no mucho) su identidad.

http://www.milpluminesargentinos.wordpress.com


“LA ODISEA” ADAPTADA Y DIBUJADA POR ANDRES KLACIK

$
0
0

   KLACIK1Días atrás dábamos cuenta del lanzamiento de la Colección “Clásicos de la Literatura en Comics” editada por Aguilar y cuyo primer título (“La metamorfósis”) apareció a fines de mayo.  La segunda entrega corresponde a “La Odisea”, de Homero, ilustrada -y también adaptada- por Andrés Klacik. Respecto a su presentación, se trata de libros de tapa dura en formato 17 x 24 cms, con 60 páginas en papel ilustración  impresas a todo color. Como oferta lanzamiento el precio del primer volumen era de 34,90 y el de los subsiguientes es de 69,90, costo no demasiado accesible y más aún teniendo en cuenta que a partir de la cuarta entrega la frecuencia pasará de quincenal a semanal.

  KLACIK2  En cuanto a esta adaptación de “La Odisea”, llama la atención el énfasis puesto en los pasajes eróticos  y la abundancia de desnudos, pero como nunca hemos leído la obra completa  ignoramos  si la versión original es tan explícita o se trata de un recurso del editor para enganchar a los lectores; si resulta lo primero hay que convenir que Ulises no la pasó tan mal después de todo. Un punto a favor de la edición es que  incluye una reseña de la carrera del ilustrador (que reproducimos más abajo) y otro en contra es el color aplicado por computadora, aunque nuestra queja no es exclusiva de este caso. Se criticó hasta el hartazgo la forma en que Columba aplicaba color a sus revistas, pero a veces nos quedamos con aquel viejo sistema (o mejor aún con el blanco y negro) y no con este que -a nuestro entender- le quita vida a los dibujos y hace parecer que estamos viendo siempre la misma historieta. (CRM)

LA INFORMACION SOBRE KLACIK PUBLICADA EN EL LIBRO

  “Andrés Klacik es un artista argentino nacido el 13 de junio de 1945 en la ciudad de Buenos Aires. Comenzó su labor profesional como dibujante de comics en 1970 para la editorial Columba, empresa tradicional de la historieta argentina, con títulos como El Tony, D’Artagnan, Intervalo y Nippur Magnum.

  A partir de 1975, por intermedio de Ediciones Record comenzó a publicar en Europa, Suecia, Alemania y sobre todo Italia.

  Para Estados unidos colaboró casi una década con Neil Adams y Dan Barry realizando sus tintas y junto al guionista Chuck Dixon desarrolló diversos proyectos, quizás el más destacado sea The Vanishers”.

    Actualmente continuá su labor gráfica, y se destaca en la ilustración para niños y jóvenes”.

Para más información sobre Diego Andrés Klacik ver su ficha en MIL PLUMINES

http://milpluminesargentinos.wordpress.com/category/klacik-andres/

   


Viewing all 1324 articles
Browse latest View live