Quantcast
Channel: TOP-COMICS
Viewing all 1324 articles
Browse latest View live

RAFAEL TOBIAS: Historietas, ilustraciones y un Topo travieso

$
0
0

   tobias-histo2  tobias-histo1 En 1981  en un número Extra de Pif-Paf se publicó la historieta “La Diosa del amor”, con guión de O’Flannagan y dibujos de Rafael Tobías, trabajo que -descontamos- habría sido publicado anteriormente en la misma revista o en otro título de  Record, editorial para la cual el mismo dibujante había hecho otras historias unitarias y episodios de “Los Vikingos”.

         Al momento de realizar aquellas historietas -segunda mitad de los años setenta-, Tobías acreditaba una extensa trayectoria en el dibujo profesional pero dedicado fundamentalmente a la ilustración publicitaria, especialidad en la cual tuvo una intervención destacada desde fines de los  años cuarenta y hasta entrados los sesenta, cuando sus trabajos aparecían en revistas como Atlántida y otras de gran circulación en la época. 

    tobias-topo  Otro trabajo realizado por Tobías fueron las ilustraciones de La Enciclopedia del Topo Gigio que en 1976 realizó Cuántica Editora (propiedad de Nicolas Gibelli, fundador de Codex), lugar donde trabajamos durante un tiempo cumpliendo horario y luego como free-lance.  Periódicamente veíamos a Tobías llegar al Departamento de Arte que dirigía Segundo Freire  (también  ilustrador y afichista) con los bocetos de sus ilustraciones, realizados con lápiz muy blando o con barras de grafito. Allí charlaba con Freire y el Jefe de los redactores para ajustar  destalles afín de que cada ilustración se ajustara al carácter didáctico de los textos, y días más tarde volvía con los magníficos originales realizados obviamente a gran tamaño y sobre cartón.  

   tobias   Ignoramos si los trabajos de historietas para Record fueron los primeros de su larga carrera o si ya había realizado antes algo similar. Como sea le dedicamos este recuerdo que completamos  con imágenes de una ilustración aparecida en la revista Atlántida en 1947, de un almanaque de 1961 y otra de la mencionada Enciclopedia. Recuerdo que nos sirve -de paso- para evocar a un compañero de trabajo de aquel tiempo que si participó en el armado de esa obra, el “Negro” Hugo Silva, tipo bueno si los hubo.  (C. R. Martinez) 

tobias-almanaque

         



¡A VER SI ALGUIEN SE ACUERDA!

$
0
0

Estábamos leyendo distintas notas acerca de las explotaciones mineras en las selva amazónica y nos vino a la mente el recuerdo de una historieta en que el protagonista -o el protagonista central y su grupo- luchan contra una corporación que se ha apoderado de toda la Amazonia. La historia -creemos recordar- transcurría en un futuro más o menos cercano y se veían unos vehículos anfibios con los cuales los dominadores patrullaban los ríos.  Pudo haber sido publicada en Fierro o en alguna de las revistaS de Record. ¿Alguien se acuerda del título de esa historieta y del dibujante? 


Julián Blas y Juan Carlos nos sacaron del pantano…

$
0
0

…o mejor dicho del “Pantanal”, porque así se llamaba la serie de cuyo título no podíamos acordarnos y por la cual preguntamos ayer. El primer dato lo arrimó Julián Blas Oubiña agregando los nombres de Lucho Olivera y Walter Slavich como autores, información que fue completada y minimamente corregida por Juan Carlos Massa al agregar que los guiones pertenecían a Emilio Balcarce y que fueron cuatro episodios aparecidos   en Skorpio desde  el Nº 178 al 181 (abril a julio de 1991)  con un total de 56 páginas. Se trataba -indica Juan Carlos- “de un grupo de mujeres que tenían su base de operaciones en un bote, camuflado de cabaret de a bordo y ahí una ellas, la jefa, con una especie de disfraz de superhéroe los volvía locos a todos los de la corporación, se hacía llamar “Urubú” (buitre en portugués)”. Muchas gracias a ambos por sacarnos de la duda. 

     


NUEVOS TITULOS EN “HEMEROTECA TOP”

$
0
0

 campeon Prosiguiendo con la tarea de catalogar los innumerables títulos de revistas de historietas publicadas en nuestro país, hemos incorporado las referencias correspondientes a CABO SAVINO (de la Colección Todo Color de Columba); CALAMITY JANE;  CALIFORNIA; EL CAMPEON DE LA HISTORIETA, aquél clásico de Editorial Tor; CAPITANES DEL BIEN editado por Codex con historias de mártires de la fe católica; CARA SUCIA, un símil de la revista Patoruzú que tuvo corta vida y las dos versiones de CARABINA: la editada a fines de los años cincuenta donde participaron César Spadari y Sergio Almendro -entre otros- y la de los años setenta que republicaba material de la antigua Bucaneros.

capitanes1


LOS PERSONAJES DE DISNEY A LA MANERA DE LUIS DESTUET

$
0
0

    Colaborador de Top Comics desde sus inicios, Gerardo Canelo nos había enviado hace ya tiempo -entre otro abundante material-, imágenes de originales de Luis Destuet rastreadas en  Internet, en este caso de la página Comicartfan. El es entonces el “culpable” de la merecida recordación que aquí hacemos de ese maestro del estilo Disney que fue Destuet.   

   pirata6 Trabuco y Trinquete (tío y sobrino respectivamente) eran dos piratas más bien chambones cuyas humorísticas desventuras matizaban el dramatismo de los episodios bélicos en los números iniciales de Hora Cero. Publicados anteriormente en la revista Salgari, los citados personajes eran una creación de Luis Destuet, a quien se considera como el primer artista sudamericano que dibujó los personajes de Disney y cuyo nombre figura en diferentes páginas dedicadas a la historieta  como Lambiek, Guía dos Quadrinos o Comicvine.

     destuet2   Pese a ello, los datos sobre la actuación de este dibujante son muy escasos, pero apelando a “retazos” de información de distinto origen y algunas búsquedas propias podemos decir que Destuet integró a inicios de los años cuarenta el equipo de animadores que participó en “Upa en apuros” y posteriormente colabora en la revista El Pato Donald  realizando tapas e historietas.

       destuet-disney   Otros trabajos suyos en la segunda mitad de los años cuarenta fueron la citada “Trabuco y Trinquete” en Salgari,  ilustraciones para libros (ej: “La rosa y el anillo” de W. Thackeray) y -de acuerdo a datos que nos aportara Norberto Rodríguez Van Rousselt- una versión gráfica de “Gran Pensión el Campeonato”, popular programa de radio que se difundió desde 1940 a 1952, trabajo éste último que se publicó también en El Pato Donald.

     destuet-topolino  A inicios de los años 50 comienza a colaborar con Editorial Abril de Brasil  para la cual dibujó numerosas historietas de Donald y José Carioca. A ello sumó una función docente ya que por encargo del propietario de la editorial, Victor Civita, se ocupó de capacitar a jóvenes dibujantes en la realización de los personajes de Disney,  grupo del cual saldrían figuras destacadas de la historieta brasileña como Jorge Kato y Alvaro de Moya.

       destuet-pato   Pese a estos pergaminos y quizá sintiendo que no tenía el reconocimiento merecido (sus trabajos llegaron además a publicaciones europeas), Destuet deja de dibujar los personajes de Disney a mediados de los años sesenta para dedicarse a la ilustración y se convierte también en escritor, pudiéndose citar entre sus obras “Cipriano el distraído” y “Gauchos y gauchitos”. En nuestra búsqueda en Internet encontramos una página donde figura el fallecimiento en 2002 de una persona llamada Luis Destuet, pero no podemos asegurar que se tratara de él.

    destuet-cipriano  Como dato anecdótico y para cerrar, cuenta Alberto Breccia que fue en el auto de Destuet y paseando por los bosques de Palermo cuando Hugo Pratt le dijo “vos sos una puta barata, porque estás haciendo mierda pudiendo hacer algo mejor” (*), episodio que según el creador de Mort Cinder fue decisivo en el cambio de estilo que experimenta a partir de Sherlock Time.  (CRM)


MAFALDA “MIMADA” EN ANGOULEME

$
0
0

     La reciente edición del Festival de Angouleme (Francia) dedicó un amplio espacio para celebrar los 50 años de la aparición de Mafalda.  La obra de Quino fue resaltada con una prolija puesta en escena que incluyó paneles con originales, instalaciones y distintos elementos que permitieran contextualizar los materiales exhibidos.  Para más información les dejamos el link de la página BoDoi que nos acercara nuestro corresponsal exclusivo Gerard Caneló.

http://www.bodoi.info/angouleme-2014-lexpo-mafalda 

mafa1mafa2mafa5mafa4

 

Leandro Sesarego: Sus primeras historietas

$
0
0

   Iniciamos con la presente una serie de nota en las cuales iremos mostrando distintos aspectos de la obra de Leandro N. Sesarego (1929-2004), retrospectiva que abarcará no solo su labor como dibujante sino también como editor, docente y entusiasta difusor de la historieta, género al que estuvo vinculado por más de medio siglo. En esta entrega mostramos algunos de sus trabajos iniciales y ofrecemos, además, una cronología de sus primeros pasos en la historieta que hemos armado en base a nuestro archivo y distintas fuentes, entre ellas la nota biográfica publicada en el blog que lleva su nombre y que realizó Carlos Abraham.

Suspenso, 1949

Suspenso, 1949

  Sesarego estudió brevemente en la academia de Juan Oliva pero su verdadero maestro en la historieta fue el uruguayo Emilio Cortinas, de quien fue asistente en la realización de la serie “Child el ingenioso” que se publicaba en el diario Noticias Gráficas. En 1944 -es decir con 15 años recién cumplidos- publica en la revista Bicho Feo su primer historieta: “Dick Malvan”, a la que Abraham considera una de las más tempranas historietas argentinas de ciencia-ficción.  El citado personaje apareció nuevamente  en 1949 en la revista Suspenso, pero no sabemos si fueron nuevos episodios o una repetición de los anteriores.

    sesarego-faraones  A partir de aquel debut en Bicho Feo la carrera profesional de Sesarego continuó sin interrupciones (ver Cronología) en conocidas revistas de la época como Espinaca, Filmograf, la citada Suspenso o Figuritas. Entre esos trabajos iniciales destaca la adaptación de “Las hijas de los Faraones” que aquí se muestra, realizada en 1947 en Aventuras.

    sesarego-suspenso De la ciencia-ficción de su primer trabajo, Sesarego pasó luego a la adaptación de diversas obras ambientadas en la Antiguedad (“Las hijas de las faraones”, “Ben Hur”, “Los últimos días de Pompeya”) para “saltar” luego al siglo XVI  con títulos como “El magnífico espadachín”, “Vindicator, el corsario justiciero” o “Un capitán del 1500″ publicada también en Suspenso, la revista que dirigía Carlos Clemen.  (CRM)

CRONOLOGIA DE TRABAJOS  (1944-1950)

 -Dick Malvan -  Bicho Feo (1944)

-El Camaleón de la Muerte – Bicho Feo (1944?)

-El valiente de las arenas – Tibor Gordon (1945)

-El magnífico espadachín – Figuritas (1946)

-Los últimos días de Pompeya – Espinaca (1946)

-Las hijas de los faraones – Aventuras (1947)

-Ben Hur – Aventuras (1948)

-¿Quo Vadis? – Espinaca (1948)

-Un capitán del 1500 – Suspenso (1949)

-Vulcano, forjador de la justicia - Filmograf (1950)

     


SANYU, SANTELLAN Y SALVADOR SANZ EN “MIL PLUMINES”

$
0
0

 c okihue-arlt Completando una nueva ronda por la letra S (una de las más pobladas del Diccionario de Historietistas que es MIL PLUMINES ARGENTINOS) hemos incorporado las fichas de SANYU (Héctor Sanguiliano), Eduardo  SANTELLAN y Salvador SANZ, a las que se suman las de Alejandro SANTANA, O. SANTANGELO, Pedro SANTILLAN y A. SANTILLAN.

     

Tapa realizada por E. Santellán

Tapa realizada por E. Santellán

Los tres nombrados en primer termino no necesitan mayor presentación, en tanto que SANTANA integró el equipo de dibujantes que colaboró con Carlos Meglia en Cibersix y publicó en las revistas de Columba; Pedro SANTILLAN fue asistente de Szilagyi y Caliva mientras que  SANTANGELO  y A. SANTILLAN son dibujantes que publicaron a comienzos de los años sesenta, el primero en revistas como Puño Fuerte, Joe Batalla, Bala de Plata o X-9  y el segundo en Hora Cero Extra y Rayo Rojo.

http://milpluminesargentinos.wordpress.com/



Leandro Sesarego (2): Algunos de sus trabajos en los años cincuenta

$
0
0

En esta segunda nota de la serie que le estamos dedicando, nos ocuparemos de la actividad de Leandro Sesarego en la décadas del ’50, gran momento de la historieta argentina y de su propia trayectoria. Omitimos de este repaso sus trabajos como ilustrador, tema que será motivo de la próxima nota.

     sesarego-vindicatorSESAREGO-MIRANDA  En los años cincuenta no había prácticamente revista  donde no aparecieran dibujos de Sesarego, y eso que en aquellos años los títulos dedicados a la historieta abundaban en los kioscos. Siguiendo un orden más o menos cronológico aquí mostramos una página de “Vindicator, el corsario justiciero”  publicada en Ping Pong entre 1951 y 1952 y una adaptación de la obra “Lucía Miranda” de Hugo Wast (Intervalo, 1952). Como se ve, los temas ambientados en el siglo XVI parecían ser su especialidad.

    sesarego-ponchosesarego-pasiones     Sesarego fue uno de los varios dibujantes que realizó Poncho Negro, personaje que tuvo a su cargo en 1954. Ese mismo año en la revista Pasiones Blancas dibujó “El fruto de la traición”, donde nuevamente pudo demostrar  la forma minuciosa en que documentaba temas de época. 

  sesarego-caucaso2  En la segunda mitad de los años cincuenta colabora con Editorial Codex y Publicaciones Universales. Para esta última  (que editaba las revistas Aventuras del Oeste y Odiselandia realizó especialmente tapas, ilustraciones y viñetas. Para Codex dibujó en la revista Justy el personaje “Rex Antic” (un Indiana Jones  adelantado a su tiempo) escrito por Alfredo Grassi. Según el veterano guionista la minuciosidad de Sesarego en su trabajo  no le permitía cumplir los plazos de entrega, por lo cual la serie fue continuada por Eugenio Zoppi. También colaboró en Pimpinela y en los diferentes suplementos de esa revista  que con el título de Libros publicaba la citada editorial. La imagen corresponde a “El prisionero del Caucaso” (El Libro de la Guerra, marzo de 1959).

      aguada3   Aunque con escasas participaciones Sesarego estuvo también presente en lo que fue el suceso editorial de fines de los cincuenta, Hora Cero Extra, donde dejó dos episodios de Ernie Pike de gran calidad: el aparecido en el Nº  9  (Mayo de 1959)  ambientado en la guerra de Corea que realizó a la aguada con un grado de detalle casi fotográfico y otro publicado en el Nº 14 (Octubre de 1959), donde la sabia utilización del claroscuro resaltaba el dramatismo de la historia, la de un piloto que al ser derribado contempla entre los restos de una ciudad el horror que ha ayudado a generar. También dibujó una tapa de Hora Cero Extra y al menos un episodio de la serie  “Cuentos de la Ciudad Grande”, aunque no lo tenemos en nuestro archivo para verificarlo.  Finalizando la década publica en Patoruzito “Albergue Warnes” (1960).

Hora Cero  Extra Nº 14

Hora Cero Extra Nº 14

   En consonancia con la declinación que experimentó la historieta argentina en los sesenta, la actividad de Sesarego en ese período se vuelca preferentemente al exterior colaborando con editoriales inglesas e italianas, lo que será también motivo de una próxima nota.  (Carlos R. Martinez)


Leandro Sesarego (3): Ilustraciones y trabajos para el exterior

$
0
0

   Luego de repasar en las notas anteriores los trabajos iniciales de Leandro Sesarego en la historieta y su labor en la década del cincuenta, dedicamos esta tercera entrega a su faceta como ilustrador y sus trabajos para el exterior.

         sesarego-leop2   En 1957 la revista Tit-Bits renovó su línea editorial  y presentación gráfica, además de reducir su tamaño. Entre los colaboradores de esa etapa figuró Sesarego aportando  ilustraciones para los relatos y novelas que -junto con la historietas y notas diversas- ofrecía la revista.  Para la misma época dibujó tapas de Puño Fuerte, también de Editorial Lainez.

    sesarego-odisesesarego-creta    Tapa realizada en 1958 y dibujos publicados en ese mismo ejemplar ilustrando una de las notas de divulgación que escribía Alfredo Grassi, en este caso sobre la civilización cretense. Para la misma editorial (Ediciones Universales) Sesarego ilustró tapas del Libro de Aventuras del Oeste y casi simultáneamente de la revista  Pistas del Espacio, de Acme Agency.

       sesarego-horatapaTapa del Nº 14 de Hora Cero Extra (Octubre de 1959) donde también dibujó un episodio de Ernie Pike

     sesarego-joyas4   Dentro de su labor como ilustrador, quizá los que más se recuerde -y se admire- son las incontables tapas que realizó para los mini-libros de la colección Joyas de la Literatura Popular, que a inicios de los años setenta acompañaban a la revista Anteojito.  A quienes quieran apreciar con más detalles estas obras de Sesarego les sugerimos visitar el blog “Aquellos Comics” que realiza Fabian Slongo, del cual  hemos tomado esta imagen.

http://aquelloscomics.blogspot.com.ar/2010/06/minilibros-hijitus-larguirucho-tercera.html

TRABAJOS PARA EL EXTERIOR 

      No sabemos a ciencia cierta en que momento Sesarego comienza a trabajar para el exterior, pero suponemos que debió haber sido a fines de los años cincuenta y en principio para Inglaterra. Uno de esos trabajos fueron historietas del personaje Kansas Kid, algunas de las cuales se publicaron en revistas argentinas como Tucson que editaba José Alegre. Lamentablemente el ejemplar que tenemos está tan mal impreso que no hemos querido reproducir imágenes. También para Inglaterra pero en 1976 dibujó la serie “Dredger” que aparecía en la revista Action.

       sesarego-taurusEn el mercado norteamericano Sesarego colaboró principalmente con Charlton Comics  y en menor medida para DC Comics. Para la primera hizo historietas románticas y de guerra y para la segunda de misterio y horror.  Su nombre aparece con frecuencia en varios blogs dedicados a los romance-comics, muy populares en su momento en USA y en los cuales colaboraron también José García Lopez, David Mangiarotti u Oscar Novelle.

       sesarego-laberinto1sesarego-laberinto2    Y por supuesto no podían faltar sus colaboraciones para Italia, como esta historieta de dos páginas publicada en la Skorpio italiana en 1980, a lo que habría que agregar lo realizado via Ediciones Record e incluso “Ahorcado”, hecho originalmente para Italia y publicado luego por Columba. 

       


Jacques Tardí, de la historieta al cine

$
0
0

  tardi1  Dándole al control remoto nos enganchamos esta tarde de domingo con una película titulada  ”Las momias de los faraones” cuyo tema nos parecía conocido: el de un pterodáctilo que volvía a la vida luego de millones de años y aterrorizaba a París; pajarraco detrás del cual andaba una intrépida escritora y periodista. Finalmente  fuimos al archivo y descubrimos que aquello no era otra cosa que una adaptación de “Las extraordinarias aventuras de Adele Blanc-Sec, de Jaques Tardí. La película es del 2010, fue dirigida por Luc Besson y toma elementos del primer y cuarto episodio de la serie, “Adele y la bestia” y “El desfile de las momias”.

 tardi2tardi-tapa   Lo curioso es que habíamos visto el comienzo de ese primer episodio en un número de 1980 de la publicación especializada Alter Alter, que dirigía Oreste del Buono y que tenía la siguiente particularidad: su tapa era un pliego entero (doblado pero no cortado) de 78 x 104 cms con 32 páginas a color, de las cuales 16 de uno de sus lados correspondían a la citada “Adele y la bestia”.  Algo quizá muy original pero más bien incómodo para leer.  (CRM)

LAS CALLECITAS DE BRUSELAS TIENEN ESOS COMICS, ¿VISTE?

$
0
0

 Hace ya tiempo habíamos recibido un archivo PPS con un Power Point acerca de los murales que adornan las paredes de Bruselas, del cual ofrecemos ahora el breve texto que incluía y una selección de sus numerosas fotos.
bruselas2Es curioso ver cómo las autoridades de Bruselas dan uso a muchas paredes con un toque muy especial, los murales que las adornan, la mayoría especialmente dedicados al “cómic”

  bruselas3 Bruselas y el cómic mantienen un apasionado idilio desde hace 60 años, sin que las crisis políticas, las recesiones económicas y los problemas comunitario-lingüísticos belgas hayan conseguido debilitar esa pasión mutuamente adictiva. El cómic es una parte integrante de la cultura belga.

    bruselas4Bruselas ofrece una “Ruta del Cómic”. Con la participación de famosos artistas de historietas que han pintado una serie de muros con colorido, se puede descubrir a Asterix, Tintin, Lucky Luke y Los Pitufos entre otros. Nuevos murales se agregan cada año.

  bruselas5 Diversas exposiciones se organizaron desde 1969 en adelante, y finalmente el Centro Belga del Cómic, comúnmente llamado el Museo del Cómic, se inauguró en Bruselas en 1989 en un edificio que fue una gran tienda por departamentos.

bruselas6


¡Extra, extra, salió Cinemisterio, salió Caras y Caretas, salió Centellas, salió…!

$
0
0

   cascoacaerocentellascaravana-mopasaNuevos títulos se han sumado a ese kiosco virtual y algo nostálgico que es HEMEROTECA TOP COMICS. La lista completa de novedades se integra con CARAS Y CARETAS, donde a inicios del siglo XX aparecieron los primeros amagos de historietas argentinas; CASCO DE ACERO que tuvo como primer Director a Andrés Cascioli; CASOS REALES un suplemento de la revista Pasión y Delito con historias policiales; CENTELLAS y CENTELLAS DEL OESTE, ambas productos de Editorial Bois; CARAVANA una de las múltiples revistas editadas por José Alegre a través de Mo-Pa-Sa; CHE PIEDRAS, curioso título realizado por J. Alfredo Seijas y finalmente CINEMISTERIO, “La revista de fórmula sensacional”, lanzada en 1950 por Editorial Abril y que una década después tuvo una nueva versión a cargo esta vez de Editorial Yago.

cinemisterio1cinemisterio-yago


Leandro Sesarego (4): El docente, el editor y el difusor de la historieta

$
0
0

 Cumpliendo lo prometido en la nota inicial de esta serie, nos ocupamos hoy de otras tres facetas de Leandro Sesarego al margen de su labor como dibujante: la de editor, la de docente y la de divulgador de la historieta. 

   archigrafarchigraf2  La labor de Sesarego como editor o director de revistas abarca al menos tres títulos: Archigraf, La Dolce Ola y Telemanía. Archigraf  era -tal como se indicaba en su tapa- un “Archivo para las Artes Gráficas” en el cual se podía encontrar “todo lo necesario para dibujo, publicidad, decorado y pintura”. Carecemos del dato acerca de la fecha de aparición de esta revista.

    dulceola1dulceolatapa La Dolce Ola fue editada por Suragraf Agency Promotora Editorial, su Director era Sesarego y en cuanto a contenido suponemos que debió girar en torno ese fenómeno musical conocido como “La Nueva Ola” que tuvo lugar a inicios de los años sesenta.

   sesarego-maverick6sesarego-tapamaverick En el caso de Telemanía contamos sí con un ejemplar de la revista, por lo cual podemos dar mayor información. Su título completo era Telemanía presenta: Maverick, nombre este al que se le daba mayor importancia ya que se trataba de una serie muy popular en la época protagonizada por James Garner como uno de los tres hermanos Maverick, todos ellos jugadores profesionales de poker. De tamaño 19 x 26 cms  la revista contaba con 48 páginas y las tapas eran ilustradas generalmente con fotos de la serie y en ocasiones con dibujos de Sesarego.

      Respecto al material ofrecía en cada número uno o dos episodios de Maverick y también de Laramie (otra serie de la época), historias unitarias bélicas y el personaje “Capitán Siglos”, de Armando Fernandez y Lito Fernandez. Además de los nombrados colaboraban los guionista M. Savia, J. A. Pesci, O. Barsotti y los dibujantes N. Palmioli, Pablo Lamas, Oscar Vigano, Enio y Lazaridis, y por suupesto Sesarego.  La revista era editada por Suragraf Agency, tenía frecuencia mensual y su primer número apareció en julio de 1961

 EL FANZINE CRASH!

    sesarego-crashcolorCrash! (Ensayos y estudios sobre el mundo de la historieta y sus creadores) fue el fanzine a través del cual Sesarego y un grupo de especialistas desarrollaron una esforzada labor de divulgación de dicho medio artístico. Muy modesto en su presentación gráfica (tipografía hecha con máquina de escribir común e impreso en la versión económica del offset conocida como fotoduplicación) Crash! tiene sobrados méritos para figurar en cualquier reseña acerca de las investigaciones sobre la historieta argentina, tal como lo expresamos en una nota que al respecto escribimos para Tebeosfera. Con la dirección de Sesarego el grupo de colaboradores estaba integrado por  Linton Howard (Joan Benavent), Manuel Cativa (a cargo de la diagramación), Miguel Almirón, Osvaldo W. Viola (Oswal), Esteban Laruccia,  Carlos A. Menéndez, Luís Rosales (creador de este Blog), Pablo Mártire, Norberto Rodríguez Van Rousselt, Mario Torrea, Aldo Terracina, Andrés Ferreiro, Natalio Zirulnik, Mario Torrea, Roque Giúdice y Claudio Rodríguez.

    Además de muy documentadas notas acerca  de creadores y personajes de la historieta mundial Crash! publicó artículos sobre artistas argentinos o extranjeros que trabajaron en la Argentina, tales los casos de Hugo Pratt, Bruno Premiani, Walter Casadei, Fernando Fernández  Eyre (Fernand), Domingo Mandrafina, Juan Jiménez o el guionista Ray Collins. El segundo número de este trascendente fanzine corresponde a enero-febrero de 1980, por lo que se deduce que el número inicial debió corresponder a los últimos meses de 1979. El Nº 8 posiblemente uno de los últimos editados apareció en diciembre de 1983  y en su nota de tapa escrita por Esteban Larruccia (por entonces Jefe de Redacción) se brindaba valiosa información sobre los comienzos y modalidad de trabajo de la Editorial Abril.

SESAREGO Y LA ENSEÑANZA DEL DIBUJO

     

Imagen tomada de los archivos de Woodiana. Creemos que se trata de una página del libro publicado por la Escuela Norteamericana de Arte

Imagen tomada de los archivos de Woodiana. Creemos que se trata de una página del libro publicado por la Escuela Norteamericana de Arte

Con la misma precocidad con la cual se inició como profesional de la historieta Leandro Sesarego comenzó a enseñar dibujo desde muy joven, ya que para 1952 aproximadamente lo encontramos como profesor de la Escuela Norteamericana  de Arte que había creado Enrique Lipszyc.  Dicho instituto publicó como suplemento de su curso un libro titulado “Biografías de los grandes historietistas”. en la cual estaba incluida la de Sesarego y donde se anunciaba la aparición de un libro suyo sobre la técnica de la historieta. Según Manuel Vargas Sablich -que estudió por correspondencia en esa Escuela- la obra de Sesarego se titulaba  ”Tratado de la Historieta”, constaba de 240 paginas de tamaño 23  x 36 cms. y era editado por Editorial Luxor.  En realidad Vargas Sablich en su comentario en el blog de Carlos Abraham se preguntaba si ese libro se había publicado efectivamente, cosa que -como veremos más adelante- parece haberse concretado.

   sesarego-cursoponchoLa Escuela Norteamericana de Arte pasó a ser ya en 1953 la Panamericana de Arte, pero Sesarego no integra su cuerpo de profesores sino que decide emprender su propio curso de dibujo, del cual pueden verse detalles en el aviso que acompaña estas líneas, publicado en Poncho Negro en 1954.  Allí se promociona concretamente un Tratado de la Historieta “que se complementa con un original curso de dibujo, cuyo programa de enseñanza es aplicable a ilustraciones y pinturas”, agregando que las clases eran únicamente personales y se dictaban en Alsina 1441, de la ciudad de Buenos Aires. 

     sesarego-curso crash   No sabemos cuanto duró esa actividad docente de Sesarego pero suponemos que debió quedar relegada por el intenso trabajo profesional que hemos señalado. Sin embargo volvería a la enseñanza un cuarto de siglo después, primero impulsando desde sus cargo de presidente de la Asociación de Dibujantes de la Argentina  los cursos que desarrolló esa institución hacia 1979 o 1980, y casi simultáneamente creando el Instituto Superior de Artes Visuales que funcionaba en Rivadavia 2530, casi frente a Plaza Once.  El aviso que reproducimos se publicaba habitualmente en la contratapa o las retiraciones de Crash!  y según se observa se ofrecían  cursos de historietas y humor, dibujo artístico y técnica publicitaria. En 1990 Sesarego vuelve a esta presente en una iniciativa docente, en este caso a cargo de un Curso de dibujo básico para artes gráficas que como suplemento coleccionable anunciaba la revista Skorpio, y que era acompañado por otro de Dibujo Animado a cargo de Néstor Córdoba. Eran los tiempos finales de esa revista por lo que ignoramos si el proyecto logró concretarse en su totalidad. (C. R. Martinez)


¡ASI ANDA LA HISTORIETA!

$
0
0

 gardel-grisNos permitimos compartir con los visitantes del blog esta modesta alegría: la primera tira de una serie que comenzamos a publicar en el semanario Página Local de la ciudad de Arrecifes a partir de marzo.  Tiemblan Altuna, Nik y varios mas!!!



Leandro Sesarego (5): Sus historietas gauchescas y resumen final

$
0
0

Cerramos este extenso repaso de la actuación profesional de Leandro Sesarego recordando su ciclo de historietas gauchescas, una mención a los últimos trabajos que de él conocimos y una ficha que intenta resumir su trayectoria.

   sesarego-britos La historieta de tema gauchesco fue una de las preferidas de Sesarego, pese a lo cual recién pudo abocarse a ella a fines de los años sesenta. En septiembre de 1968 se promocionaba en Patoruzito la aparición de “Facundo Britos, el arriero”, de la cual no sabemos si era una unitaria o un personaje regular. 

    sesarego-conde1sesarego-conde2En 1969 Sesarego continuaba dibujando historietas gauchescas en Patoruzito, como por ejemplo “Condenados por culpables”, aparecida en diciembre de ese año en uno de los últimos números de la legendaria revista.  

sesarego-barrales En 1981 cuando Walter Ciocca decide “jubilar” a “Lindor Covas” Sesarego se hace cargo de “Ezequiel Barrales, criollo de ley”, con guión de  Ciocca.

sesarego-gato En 1983 pero esta vez con guión propio dibuja -también en el diario La Razón-, la tira  “El Gato Moro”


Talleres de Historieta en el Museo de Arte Decorativo

$
0
0
   banda-tallerEl taller es para todas las edades. Comenzará en abril y culminará en junio, los días lunes de 14.30 a 16 hs.
Requiere inscripción previa (actividad arancelada).
Con Clemente Montag como profesor titular (Montag es autor de Coco y Cilindrina, Floripí y tantos personajes que brillaron en la revista Anteojito). Las clases cuentan con el soporte de Banda Dibujada de Buenos Aires. 
 Informes e Inscripción: Museo Nacional de Arte Decorativo (Departamento de Extensión Cultural y Difusión, Av. Del Libertador 1902, Cap.Fed.)
Lunes a Viernes de 14 a 18:30 hs
Telefax: 4801 8248,, 4806 8306. Interno: 1 
tallermnad@mnad.org
 

“Jinetes del Oeste”, un título casi desconocido de Editorial Bois

$
0
0

 jinetes-tapa La búsqueda de material para HEMEROTECA TOP COMICS nos sigue deparando sorpresas. Habíamos detectado una revista llamada Jinetes del Oeste y la supusimos realizada por alguna pequeña editorial o algún editor circunstancial. Pero al obtener un ejemplar descubrimos que fue un producto de Editorial Bois, la misma que realizaba Bucaneros y Centellas,  revistas en las cuales no recordamos haber visto nunca una referencia o promoción de la que hoy nos ocupa. En cuanto a las características de Jinetes del Oeste tenía formato apaisado y su tamaño   era de 12 x 17 cms, con una total de 24 páginas interiores más tapas. El Nº 17 tiene fecha 3 de Mayo de 1957 y -descontando que fuera semanal- debió aparecer  en enero de dicho año.

    jinetes-interior Siempre en referencia al Nº 17 aparecían allí “Jinetes del Oeste” (que no era su título original) dibujada por el italiano  Rinaldo Dami; “Stormy Red”, también una del Oeste; “Ken Winston”; “El Kid”; “Joe Palooka” y Dixie Dugan”.

  Respecto a Rinaldo Dami (que también firmaba Roy D’Ami) digamos que nació en Italia en 1923 y murió en 1979. En 1954  junto con su hermano Piero fundó Studio Creazionei Dami, agencia para la producción de historietas que abastecía a distintas editoriales europeas y en la cual colaboraron importantes nombres de la historieta italiana y más de un argentino. Además de esta “Jinetes del Oeste” (que creemos se llamaba originalmente “Cherry Brandy” otros trabajos de Dami publicados en Argentina fueron “El Sargento York”  en Suplemento de Bucaneros y “Gordon Jim” en Rayo Rojo hacia 1953, magnífica historieta aunque el reducido tamaño de la revista no permitía apreciarla correctamente. (C. R. Martinez)

dami-gordon

Gordon Jim


AMÉRICA Y SUS DIBUJANTES EN LA HISTORIETA ARGENTINA (1)

$
0
0

   A pesar de lo mucho que se habla en la actualidad de la “unidad latinoamericana” y temas afines, la del Día de las Américas (14 de Abril) es hoy una celebración que parece haber caído en el olvido, sepultada tal vez por la avalancha de feriados y días “puente” que colman el calendario. Trataremos de subsanar ese olvido con una serie en la que iremos recordando distintas historietas cuyo eje fueron temas relativos a América Latina y a dibujantes provenientes de países hermanos que desarrollaron su actividad en la Argentina. Valga la salvedad de que -obviamente- dejamos fuera de este resumen las historietas ambientadas en el Lejano Oeste Norteamericano.

   america-guayanaEn 1958 se publica en Patoruzito la serie “El vengador de la Guayana”, escrita por Leonardo Wadell y dibujada por Tulio Lovato. “Duroc, talentoso médico de la Marina Francesa, acusado de de haber dado muerte a su tío Labrú, rico banquero, es condenado a veinte años de prisión en la Guayana (…) condenado a trabajar en la selva, Duroc, con la ayuda del indio Samu, logra huir”. De este resumen que hemos transcripto surge un cierto parentesco (al menos geográfico) con El Condenado, de Saccomanno y Mandrafina, en los años setenta.  También en Patoruzito pero en 1947 se publicó “Jean de la Martinica”, título que remite a una isla del Mar Caribe. Guión de Issel Ferrazzano y dibujos de Alberto Breccia.

  maya-dominguezA fines de los años cincuenta el guionista Alfredo Grassi realizó en la revista Aventuras del Oeste de Ediciones Universales una serie titulada “Mitos y Leyendas de la Tierra Americana” en la cual desarrolló temas como “Quetzalcoatl, la serpiente emplumada” o “El camino del Inca”.  Fue, entendemos, unas de las primeras veces que la historieta argentina tomó la historia americana como motivo de inspiración. Los dibujos estaban a cargo de Luis Angel Dominguez.

     alvarez-cangaceirosEn 1959, cuando aún su actividad principal era el dibujo,  Julio Alvarez Cao realizó sobre guiones propios el personaje “Billy Brandy” para la revista Impacto. Varios de los  episodios de esa serie estuvieron dedicados a un tema que lo apasionaba, “su gran metejón” como confesó en una nota: el de los cangaceiros, los bandidos rurales del Nordeste brasileño y en especial de unos de sus mas temibles jefes, “El Lampeao”, un tema que años más tarde, ya volcado exclusivamente a su labor de guionista volvería a tomar para un episodio de la serie “Pier el Corso”, que dibujaba Juan Dalfiume.


Actualizaciones en la nota sobre América en la historieta y un dato sobre la revista “SUCESOS”

$
0
0

   Hace pocos minutos hemos incorporado nuevo material a la primera nota de la serie “América y sus dibujantes en la historieta argentina”. Se trata de una biografía de Pancho Villa -una de las grandes figuras de la Revolución Mexicana- dibujada por Alberto Breccia en Sucesos.  Sobre esta revista -a la que oportunamente le dedicáramos una amplia nota, cabe agregar que su redactor y creador fue el periodista y escritor DEMETRIO ZADÁN, dato este que nos fuera acercado por su hija Alicia. 

http://luisalberto941.wordpress.com/2007/06/04/trata-de-sucesos-una-curiosa-revista-de-los-50/


Viewing all 1324 articles
Browse latest View live