Quantcast
Channel: TOP-COMICS
Viewing all 1324 articles
Browse latest View live

Adiós al guionista de los mil seudónimos

$
0
0

  La semana pasada se produjo el fallecimiento de Alfredo J. Grassi, guionistaalfredo-grassi-cineasta prolífico, hombre vinculado al cine, traductor y escritor dedicado también al cuento policial y el de ciencia-ficción. Había nacido el 9 de julio de 1925 en San Vicente, Provincia de Santa Fé y, según la información disponible, murió en otra fecha relevante: el 17 de agosto  con 93 años cumplidos.

 

     En los que hace específicamente a la historieta Grassi escribió sus primeros guiones en 1952 para la revista Bucaneros y colaboró posteriormente con Codex, Publicaciones Universales (Salvador Bondi), Columba y Ediciones Récord. En 1977 tras un cuarto de siglo en la historieta su producción sumaba más de 7.000 guiones y había utilizado un sinnúmero de seudónimos, de entre los cuales uno de los más populares fue Fred Seymour.

grassi-libro2

      Dada la importancia de su obra la recordaremos en las próximas horas en una nota titulada “Alfredo Grassi en primera persona”, síntesis de una carta que envió en 1977 a la revista Skorpio relatando su vida como guionista. 

grassi-libro1

   En 1968 dentro de la Colección Esquemas se publicó un libro escrito por Grassi: “Qué es la historieta”, medio al cual calificaba como “una mitología del siglo XX”.


Alfredo Grassi en primera persona (1)

$
0
0

 

  El texto que publicamos a continuación reproduce en sus partes esenciales la carta  que Alfredo Grassi le envió a Carlos Trillo y Guillermo Saccomanno -colegas suyos y además responsables de las secciones dedicadas al comentario de historietas que se publicaban en SkorpioTit-Bits– con un completo detalle de su actividad como guionista, labor en la cual utilizó una gran cantidad de seudónimos entre los que destacaron Fred W. Seymour, Kenneth Sharp, Gian-Galeazzo Bruno, Ernest W.Grasby, Andrew Fuller y Sir William Woolrich. La carta tenía fecha 19 de agosto de 1977 y fue originada por una elogiosa mención que -en respuesta a la consulta de un lector- se había hecho de su obra.

 

(…) El próximo mes de setiembre cumpliré 25 años de actividad prácticamente ininterrumpida en el género, con más de 7.000 guiones escritos en este lapso, tarea si no homérica, de galeoto. Me permito recordarles que a más de millares de guiones unitarios con aventuras completas de personajes efímeros –la tarea más ingrata que puede acometer un autor de historietas, ustedes lo saben bien- fui a lo largo de mi vida profesional responsable desde los tiempos del gran “Bucaneros”, que hace cinco lustros era efectivamente “el gigante de la historieta” como agregaba el logo de la revista, de varias docenas de personajes que corrieron con dispar suerte.

grassi-roger

Publicado en Bucaneros, 1956. Dibujante desconocido

grassi-sandokan

“Sandokan”, publicado en la revista Centellas en 1956. Dibujos de Franz Guzmán. Abajo la única imagen de”Rick de la Frontera” de la cual disponemos.

 

grassi-ric2  Para sus archivos, muchachos, les cuento: “Roger el Temerario” y “Jeff Maynard”, cazapiratas en “Bucaneros”; “Pierre Belmont de Interpol” (dibujada en su momento por Zoppi) para “Cinemisterio”; “Sandokan” para “Centella”, una revista de efímera existencia (doce o catorce números apenas; “Bill Trigger”, cowboy para “Suplemento de Bucaneros”; “Jeff Duncan de la Policía Montada del Canadá” dibujada por Carlos Roume para “Ases del Oeste”; “Rick de la Frontera” dibujada por Juan Zanotto para la misma revista; “Travis y su Circo del Aire”, dibujada primero por Carlos Freixas y luego por aquél gordo bonachón y prematuramente muerto que fue Carlos Clemen para “Supertorieta”; “Rex Antic”, suerte de Doc Savage dibujada primero por Leandro Sesarego y luego por Eugenio Zoppi para “Justy”…todo eso durante la década del ’50, acompañada por más de un centenar de adaptaciones de novelas célebres (desde “El 93” de Víctor Hugo hasta “La Cautiva”, “El Matadero” y “Una excursión a los indios ranqueles” que ilustró Carlos Roume y cuyo título cambié irreverentemente por el de “Malones en la Frontera”). Se agregan páginas antológicas sobre la vida en el Lejano Oeste y en tierras salvajes con viñetas de Vieytes y Luis Angel Dominguez.

grassi-malones

Adaptación de “Una excursión a los indios ranqueles” publicada en El Libro de los Indios (Codex) en 1959. Dibujos de  Roume.

grassi-cita

Grassi en Bruguera: Historieta unitaria en Círculo Rojo, 1961

grassi-frontier

“Frontier Bill”, dibujos de Miguel Angel Repetto, Oklahoma, 1961

 Más tarde, tras dos años y medio de pausa dedicados al noble arte de la publicidad en Venezuela y los Estados Unidos, para dos buenas revistas de Bruguera comercialmente mal manejadas como fueron “Círculo Rojo” (el título lo sugerí y lo regalé yo a los responsables de la editorial) y “Oklahoma, una serie de supuestas “Memorias de Guerra”, mezcla de collage y dibujos, y una serie “Frontier Bill” dibujada por  Repetto cuyas aventuras reviven constantemente en un par de personajes del Lejano Oeste que hoy se publican en Buenos Aires (sin mención por supuesto a las fuentes de inspiración del guionista…).

grassi-leyendas

“Mitos y leyendas de la Tierra Americana”, publicado en Odiselandia (de Ediciones Universales) en 1958

grassi-granrio

También con Luís Angel Dominguez, Grassi realizó la que en su carta considera la historieta mejor pagada en la Argentina en su momento. Publicada en Odiselandia en 1958

zanotto-cowboy1

Una de las notas de divulgación que escribía Grassi en Aventuras del Oeste

 Entre medio, para despuntar el vicio, todo el material nacional publicado en dos revistas “independientes” editadas por Salvador Alejandro Bondi, editor imaginativo que hace ya quince años vive en México donde prospera como corresponde. Me refiero a “Odiselandia” y “Aventuras del Oeste”. Allí salieron “El Mundo del Hombre Rojo”, Leyendas americanas”, “Hombres del Río”, con ilustración de Luis Angel Dominguez, que pienso fue en su momento la historieta mejor pagada de la Argentina y docenas de artículos con viñetas que eran realmente historietas disfrazadas de periodismo.

  En la próxima nota la producción de Grassi en Editorial Columba y  Record, contada por el mismo….

 

ALFREDO GRASSI EN COLUMBA Y RECORD

$
0
0

    Publicamos la parte final de la carta que Alfredo Grassi envió en 1977 a la revista Skorpio con un completo detalle de su actividad como guionista, tramo éste dedicado a su prolongada actuación en las editoriales Columba y Record

grassi-dalfiu

Unitaria publicada en D’Artagnan, 1965

“Más tarde, de regreso de mi aventura en el Instituto Nacional de Cinematografía,(*) donde durante veintidós meses de lucha heroica intenté vanamente hacer algo por nuestro Séptimo Arte según mi leal saber y entender, lo que no fue mucho, de lleno en Columba: centenares de novelas y obras de teatro célebres (…) algunos personajes como “Black Hood”, heredado de Roger Plá, “Ted Marlow” que me heredó Robin Wood; y la docena y media de tiras que tengo hoy, que ustedes conocen, con los doce seudónimos del caso (“Malasia”, “Bill de los Mares del Sur”, hoy “Lord Bill”, “Larry Trenton detective” –hoy superspía y pronto detective nuevamente-, “Jacques de Interpol” –hoy de DIS-, “Vikings”, heredada de Oesterheld pero consecuencia de la tira que escribí para Italia hace diez años y que ilustró Alberto Salinas, “Rurik el Vikingo”, “Roland el Corsario” (también heredada de Oesterheld); “Patton”, “Luftwaffe”, “División Africana”, “Peenemunde”, (…) “Higgins and Company”, una tira policial que pienso será agradable y cuyos capítulos iniciales ilustró Piana, “Comandos”, emulando a Ernie Pike y a punto de aparecer, “El  Cosario Negro”, sobre el personaje de Salgari plumereado.

grassi-division

“División Africana” con dibujos de Eraña y Canelo, D’Artagnan, 1979

grassi-infierno

Unitaria firmada como “Kenneth Sharp”, D’Artagnan, 1979

    ¿Más?, “Vortrekkers” y “Los Hombres de la Legión” con Alberto Salinas; “Hor, hijo de Henga” con dibujos de Zanotto, “Galaxia Cero” y “Ronar de Atlántis” con dibujos de Lucho Olivera; “El Club del Misterio” por ahora con una miscelánea de dibujantes. Todas éstas contemporáneas y para las revistas de Record, donde murió mi serie “Los vikingos” con dibujos de Alberto Salinas.

grassi-ciborg

Con Lucho Olivera y para Ediciones Record,  Grassi realizó cuatro series de ciencia-ficción:  “Galaxia Cero”,”Yo Ciborg”, “Ronar” y “Planeta Rojo”, en ese orden. Curiosamente, en los comienzos de su carrera (1962) Olivera había ilustrado un cuento de Grassi publicado en la revista Vea y Lea.

grassi-kato

 Revista Tit-Bits, 1977

    Así que…para la historia de la historieta, que es la mejor historia en la que parecería puedo aspirar a figurar (recuerdo a mi maestro Leonardo Wadell, que ignora que es mi maestro, diciendo repetidas veces: “¡No quiero pasar a la historia de la literatura como historietista!” y dejándonos clásicos como “Vito Nervio” o “A la conquista de Jastinapur”, y pasado el medio siglo de vida me permito sonreir filosóficamente. “Serás lo que has de ser o no serás nada “, amigo Grassi, historietista…). ¡Ah!, ¡Está también “Dick el Artillero”, claro! Chau. Cuando llegue al guión número 10.000 volveré a escribirles. Afectuosamente. Grassi.”

(*) Entre 1964 y 1966 Grassi se desempeñó como fue presidente del Instituto de Cine de la República Argentina (actualmente Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales), gestión durante la cual puso en marcha la Escuela Nacional de Experimentación Cinematográfica (ENERC), que había sido creada por ley pero no efectivizada. Durante la presidencia de Raúl Alfonsín fue subgerente de Canal 7.

grassi-legion

Tit-Bits, 1977. Con Alberto Salinas, Grassi hizo también “Vortrekkers” y “Los Vikingos”

grassi-comamche

Además de las que menciona en su carta, Grassi realizó series como “Johnny Cross”, “Comancheros” y “Gala”, todas para Record

gala

https://luisalberto941.wordpress.com/2018/08/25/alfredo-grassi-en-primera-persona-1/

El primer capítulo de nuestro Diccionario de Historietistas para ver en Issuu

$
0
0

Para quienes quieran tener una idea de su contenido, aquí les dejo el primer capítulo de “Próceres, figuras y laburantes de la Historieta Argentina”. Dicho capítulo ha sido subido hace minutos a Issuu, un servicio en línea que permite la visualización de material digitalizado casi como si ustedes mismos estuvieran pasando las páginas del libro. Ojalá les guste. CRM.

 

Para ver a pantalla completa clickear en el círculo que aparece en el centro de la página o entre páginas

“Personajes” contra “Personajes”…o Johnny Sebastian versus Harrison Hogan

$
0
0

A inicios de los años sesenta se publicaron dos revistas con el citado título, una editada por Syndipress Publicaciones y la otra -que figuraba como suplemento de El Tony-, por Editorial Columba.

personajes-casalla

perso6

  Antes que nada hay que recordar que Syndipress era lo que los norteamericanos llamaban un syndicate (es decir una agencia dedicada a la producción y distribución de historietas) creada por los dibujantes Horacio Videla y Julio Cotignola, ambos colaboradores de Columba. La producción de Syndipress abastecía a dos revistas surgidas en 1959: Impacto y Patrulla, la primera de Editorial Lainez y la segunda de Editorial Columba. 

perso1

perso2

perso3

Varias de las series que aparecían en Impacto lo hacían también en Personajes a razón de una por número, tales los casos de “Veteran’s Club” (Nº 5), “Johnny Sebastian el Mezcalero” (Nº 6), “Cirilo el Argentino” (Nº 7) y “Selton Ray” (Nº8). La revista constaba de 36 páginas tamaño 14 x 20 cms y sus directores eran Julio Cotignola y Horacio Videla. El trabajo de Casalla está firmado en 1960.

personajes-columba

perso7

Como ya se ha dicho, la revista editada por Columba figuraba como suplemento de El Tony pero no podemos determinar si la experiencia tuvo continuidad. En cuanto a la similitud en los títulos puede suponerse que, dada la corta vida que tuvo Syndipress, sus titulares se lo hayan vendido a Columba. Queda también por saber si la editorial utilizó allí otros personajes creados por la agencia, ya que “Harrison Hogan” no lo es. El ejemplar que poseemos contiene tres historias de una veintena de páginas cada una en tamaño 20 x 28 cms.

perso8

perso9

 Y hablando de Hogan digamos que fue junto con “Paco Almiral” o “Black Hood” uno de los primeros personajes propios que desarrolló Columba. Sus historias se iniciaban habitualmente en un exclusivo club londinense y -pese a que no queda claro cual era su especialidad o actividad habitual-, intervenía en las más variadas aventuras como rescatar tesoros en galeones hundidos, ayudar a un amigo a ubicar un yacimiento de oro en Canadá o salvar a la Humanidad de una pandemia mortal surgida en Africa. Los guiones de “Harrison Hogan” eran de Gustavo Canteau y los dibujos de Eugenio Colonnese y fue una serie habitual en D’Artagnan entre 1958/59 y 1963. El personaje volvió a aparecer brevemente entre 1979 y 1981 ahora con dibujos de Vickers (José María Pereyra) y guiones de Horacio San Marcos que, creemos, era el mismo que firmaba como Gustavo Canteau…o viceversa. (Carlos R. Martinez) 

Carlos Garaycochea (1928-2018), señor del humor y el dibujo

$
0
0

   Cerca del mediodía de hoy lunes 10 de septiembre, la voz acongojada de nuestro amigo  Ricardo “Bocha” Porta nos informaba de la muerte de Carlos Garaycochea, ocurrida a la edad de 90 años. En su recuerdo volvemos a publicar la nota aparecida en TOP COMICS en 2014, en oportunidad en que fuera distinguido por el Museo del Humor con motivo del Día del Dibujante. Dicha nota es a su vez una transcripción de la entrevista que se publicó en 2006 en la revista ¡Ding-Dong!, editada en la ciudad de Arrecifes (B). Dibujante, artista plástico y coleccionista de historietas, “Bocha” Porta siguió uno de los cursos que se dictaban en la Escuela de Garaycochea y por supuesto aprovechó la oportunidad para conversar largamente con este gran maestro del dibujo, charlas que plasmó en la referida nota. 

https://luisalberto941.wordpress.com/2014/11/10/un-senor-dibujante-carlos-garaycochea/

VER TAMBIÉN:  https://luisalberto941.wordpress.com/2012/05/16/4764/

 

dong29

 

 

¡Cuidado dibujantes, prohibido hacer caricaturas de tenistas negras!

$
0
0

La epidemia de “corrección política” que recorre el mundo se ha cobrado una nueva víctima, en este caso, la libertad de expresión. Sucede que una caricatura de la tenista Serena Williams realizada por el dibujante australiano Mark Night despertó la ira de las militantes feministas, quienes consideraron al dibujo como “sexista y racista”. Es tal la prepotencia de este movimiento que el diario donde se publicó el dibujo -el Herald Sun– finalmente decidió retirarlo, pero lo más triste es que no parece haberse levantado una sola voz en favor de alguien que simplemente se dedica al humor.

serenaw

  Para que el lector desprevenido pueda ubicarse,  el dibujo de Knight recrea la polémica final del Abierto de Estados Unidos, en la que Williams fue sancionada con dos advertencias, la pérdida de un punto y de un juego posterior por abuso verbal contra el juez portugués, antes de perder contra Naomi Osaka por 6-2 y 6-4.  Mientras la fornida Williams salta sobre la raqueta, se ve en un segundo plano al juez Carlos Ramos diciendo a Osaka “¿No la puedes dejar ganar”?.

  No es el tenis nuestro deporte favorito pero quiso la casualidad que viéramos la repetición de la escena del conflicto y lo que puede apreciarse es a una deportista fuera de quicio que no acepta un fallo (ignoramos si correcto o no), e insulta repetidamente al juez tachándolo de ladrón. La pataleta existió y la caricatura la refleja con total ironía, no vemos en ella asomo de mal gusto, no es un ataque de género o de raza, simplemente lo protagonizó una mujer negra que es tenista. Tal el “pecado” de Knight que enfureció a las “talibanas” del feminismo.  (CRM)

 

 

MAS REVISTAS SE SUMAN A HEMEROTECA TOP COMICS

$
0
0

texas2

  En Hemeroteca Top Comics hemos completado la primera parte de las revistas correspondientes a la letra M, por lo cual quienes se interesen por conocer datos básicos de publicaciones de historietas editadas en Argentina podrán acceder a títulos como Mandrake, Manuela (Carne Argentina), Más Allá del Terror, Megamán, Máscara Roja, Mickey o Mini Texas Ilustrado. Paralelamente y como casi a diario descubrimos nuevas revistas, hemos agregado las fichas de -por ejemplo- Hiroshima, La Ley del Revolver y Facón.

https://hemerotecatopcomics.wordpress.com/

MANUELA

manila

 


“FOGONAZO”, EL PIBE CRACK DE PADRE CASI DESCONOCIDO

$
0
0

  Más que una nota sobre un personaje específico que quizás no tuvo mayor trascendencia, esta nota debe entenderse como el reconocimiento al esfuerzo de un dibujante sobre el cual poco conocemos. 

fogonazo-contra

fogonazo7

Dibujo original y arriba la misma página impresa 

 El dibujante en cuestión se llamó O. R. Larrosa, de quien nos ocupamos oportunamente al hablar de Fogonazo, la revista que escribió, dibujó casi en su totalidad y editó entre 1956 y 1957. Fogonazo tenía frecuencia quincenal y deducimos que en una primera etapa tuvo formato apaisado pasando luego a vertical. Allí Larrosa dibujaba diversas series de género policial, western o aventuras personificadas por héroes que podían llamarse Pat Collins, Gary Flint, Tim Barkley o Seis Tiros Bill. Todos ellos se alternaban en los diferentes números de la revista salvo el que daba nombre a la revista: “Fogonazo, el pibe crack”. 

fogonazo-tapa

  Los pocos datos que tenemos sobre Larrosa provienen de  Ricardo Villagrán, quien publicó en la revista en los comienzos de su carrera. Según Villagrán, Larrosa era empleado bancario y él mismo se encargaba de distribuir los ejemplares en la zona cercana a su lugar de trabajo, posiblemente una sucursal o la Casa Central del Banco de la Nación. Precisamente, varios de los originales que aquí mostramos están hechos en papel que llevan inscripciones relativas a Banco Central. Más allá de eso nos ha sido imposible obtener nuevos datos de Oscar Larrosa en la historieta, suponiendo que se haya dedicado al dibujo publicitario.

fogonazo1

fogonazo1b

 Y viene ahora la parte final de esta historia y la explicación de porqué le adjudicamos a esta nota un carácter digamos reivindicativo: sucede que -salvo las páginas en color- el resto del material publicado son ORIGINALES que un vecino de la localidad de Martinez encontró en la vía pública dentro de un container, junto con numerosos recortes de avisos publicitarios de los años sesenta y de tiras de la serie “Esto pasó” que se publicaba en el diario La Nación. Quien encontró y rescató ese material se puso luego en contacto con nosotros y coincidimos que lo menos que podía hacerse era darle difusión a parte del material. Otra posibilidad que estudiamos es hacerle llegar algunos originales al Archivo de Historietas de la Biblioteca Nacional.

fogonazo2

 

fogonazo6

   Por ultimo, cabe acotar que algunos de los originales de Larrosa pudimos escanearlos en forma directa, mientras que otros debieron ser fotocopiados pero debido a su gran tamaño (31 x 42 cms.) le falta el margen derecho.   

https://luisalberto941.wordpress.com/2012/06/24/una-historieta-de-ricardo-villagran-en-la-revista-fogonazo-de-1957/

fogonazo-guion

Página de uno de los guiones de “Fogonazo”

fogonazo3

fogonazo3b

fogonazo4

fogonazo4b

fogonazo5fogonazo5b

 

Las historietas online de Loco Rabia Editora

$
0
0

    Tal como lo hicimos el mes pasado con GCOMICS, le echamos hoy un nuevo vistazo a la experiencia de las historietas online, en este caso las publicadas por la editorial LOCORABIA, “vecinos” de quien esto escribe en Instagram y Dropr. 

locorabia2

 

Loco Rabia es una empresa editora argentina creada en 2008 por el guionista Alejandro Farias y el dibujante Marcos Vergara que lleva al papel la producción de autores de historietas contemporáneos, objetivo que queda claro en el siguiente párrafo que puede leerse en el sitio web de la editorial: “Entendiendo la escritura, el dibujo y la lectura como instrumentos que permiten el libre ejercicio del pensamiento y la imaginación, nuestra misión es ser gestores culturales del género. Propiciar un espacio abierto al talento de los artistas tanto del mercado local como internacional y convertirlo en  producciones significativas y de calidad editorial”.

locorabia-captura

  Pero, como ya dijimos, Loco  Rabia no solo edita historietas en papel sino que también difunden su material a través de un Ezine alojado en la plataforma Dropr, donde de lunes a domingo se publican tres historietas por día, a razón de una página por cada una de ellas, trabajos cuyo detalle pueden ver aquí:

LUNES:

Aventureros del aire (Guión: Rodolfo Santullo. Dibujos: Pablo Burman)

Pebetes (Guión: Ale Farias. Dibujos: Andrés Lozano)

La última lección (Diego Rey)

MARTES:

La segunda venida (Guión: Abel Alves. Dibujos: Juan Caminador)

Struwwel Patrol (Guión y dibujo: Pedro Mancini. Color: El Sike)

Mancha (Guión: Damian Fraticelli. Dibujos: Maxi Amicci)

MIÉRCOLES:

Colonia (Guión: Alejandro Farias y Otto Zaiser. Dibujos: Daniel E. Mendoza)

El Escapista (Guión: Rodolfo Santullo. Dibujos: Horacio Lalia).

Buchi (Guión: Roy Leguisamo. Dibujos: Leo Sandler)

JUEVES:

Estrella Roja (Guión y dibujos:Capitán Manu)

Descenso (Guión: Ale Farias. Dibujos: Victor Zelaya)

Delivery 2080 (Guión: Abel Alves. Dibujos: Beto Ledes)

VIERNES:

Fortín Roto (Guión: Lucas Alarcón. Dibujo: Luciano Rivas)

Antídoto (Guión: Ale Farias. Dibujos: Marcos Vergara)

Libab (Guión: Diego Arandojo. Dibujos: Sergio Monjes)

SÁBADOS:

Higia (Guión: Schimpp / Dibujos: Bazan)

Merit (Guión: Alejandro Farias. Dibujos: Enrique Santana.)

Andromeda (Guión y dibujos:Jon Amarillo)

DOMINGO:

Mapudungun (Guión:Daniel Perrotta. Dibujos: Emmanuel Enríquez)

Los hermanos Dadá (Guión: Freddy Baert. Dibujos: Marcos Vergara)

31/12 (Guión y dibujos: Matías Di Stéfano)

LOCO RABIA está presente también en Facebook e Instagram y tiene además su página web, cuya dirección les dejamos a quienes quieran conocer más sobre su actividad:

http://www.locorabia.com.ar

http://dropr.com/locorabia

Un final feliz para la historia de “Fogonazo”

$
0
0

 Días atrás mostramos una serie de originales del personaje “Fogonazo”, contamos cómo ese material había llegado a nuestro poder y lamentábamos la carencia de mayores datos acerca de O. R. Larrosa, su autor y editor de la revista homónima. A raíz de dicha nota se comunicó con nosotros Ricardo Larrosa, hijo del dibujante, quien nos aportó información sobre la actividad profesional de su padre que aquí reproducimos en forma textual. Párrafo aparte para agradecer al señor Jesús Gómez, la persona que encontró el material y se llegó hasta Arrecifes para dejarlo en nuestro poder, un trabajo de equipo que ha tenido un resultado positivo.

fogonazo1

“De mi consideración:

Soy Guillermo Larrosa me comunico con ud. a raíz de la publicación en el blog TOP COMICS, para aportar más datos, agradeciéndoles la difusión de la obra de mi padre. El se llamaba OSVALDO RICARDO LARROSA (1928 / 2017). Dibujante, ilustrador publicitario y pintor.

Estudió Dibujo en la Escuela Norteamericana de Arte. Fue creador y editor de la revista FOGONAZO en el período diciembre 1954 / julio 1957. De diciembre 1954 a abril 1956 (nros. 01 – 17), la publicación tuvo formato apaisado y aparición mensual. De mayo/octubre 1956 (nros 18 – 23) mantuvo el formato apaisado pero con aparición quincenal. Finalmente, en mayo/julio 1957 (nros 24 – 26) tuvo un formato vertical de mayor tamaño, también con aparición quincenal. Se imprimieron además, dos tomos recopilatorios con cinco historietas completas cada uno. La revista la distribuía en Capital, Canónigo y Cia, mientras que para el interior y exterior del país, la distribución estuvo a cargo de la distribuidora Triunfo. Además del personaje de Fogonazo, cuyas aventuras deportivas se desarrollaron en forma serial a lo largo de la historia de la revista, también creó otros personajes de diversas temáticas, cuyas aventuras eran autoconclusivas en cada número. La fórmula era: una historieta larga o dos historietas completas de dos personajes distintos, una página de humor (“Don Hércules y su cruz”) y el serial de Fogonazo, ocupándose Larrosa tanto de los guiones como de los dibujos. Su personaje principal era el cowboy Tim Barkley, justiciero del oeste, siempre acompañado por su amigo “Conejo” Smith. Otros personajes eran el detective Pat Collins, el legionario Gary Flint, el policía montado de Canadá Lon Dixon (con dibujos de E. Salas) y “Seis tiros” Bill, del cual se publicó sólo una historieta. En los dos últimos números, y con guiones de Larrosa, publicaron los hermanos Enrique y Ricardo Villagrán, de vasta trayectoria, entonces en sus comienzos. Debido al encarecimiento de los costos del papel y a la incipiente “invasión” de historietas mejicanas (principalmente de la Editorial Novaro) con mayor tamaño y a todo color, la editorial Fogonazo se vió obligada a cerrar sus puertas.

Como ilustrador trabajó en varias agencias de publicidad importantes de las décadas del 50/60, Vincit, entre elllas. Participó en la Asociación Argentina de Dibujantes y expuso en el XIII Salón Anual de 1964 en la Galería Peuser.

Como dibujante de historietas, sus últimos trabajos publicados fueron para la revista Intervalo de Editorial Columba a finales de los 70.

Una vez jubilado del Banco Central de la República Argentina (BCRA) como Jefe Principal de Departamento en los 80s, se dedicó profundizar sus estudios sobre el color, preparando la publicación de un libro que no llegó a concretar, y a pintar al óleo cuadros de temática gauchesca y campera hasta su fallecimiento en marzo de 2017. –

Una aclaración respecto del material encontrado en el container: durante el proceso de remodelación de la casa donde viviera ocurrido luego de su fallecimiento, por error, los obreros se deshicieron de este material que estaba destinado a ser guardado, junto con la colección completa de la revista FOGONAZO, Intervalo, dibujos originales y cuadros que obran ahora en mi poder. En mucho agradezco que hayan rescatado y publicado lo encontrado y me interesaría ponerme en contacto con uds para hacerles entrega de ejemplares de la revista y que me indiquen como contactarme con el Archivo de Historietas de la Biblioteca Nacional, mencionado en v/publicación.

Actualmente me encuentro digitalizando todo este material en mis ratos libres, con vistas a organizar una exposición homenaje y a editar un libro recopilatorio de la obra completa de mi padre que, como ud, bien enunciara, es un “dibujante del cual conocemos poco”. Es mi intención remediar dicho olvido. 

Quedando a su disposición para consulta o ampliación de información, lo saludo muy atte.

Guillermo R. Larrosa

https://luisalberto941.wordpress.com/2018/09/15/fogonazo-el-pibe-crack-de-padre-casi-desconocido/

 

ANTICIPO: TEX WILLER SIGUE CABALGANDO

$
0
0

Este domingo se cumplirán 70 años de la aparición de “Tex Willer” (Colt Miller para nosotros), uno de los personajes de mayor vigencia de la historieta mundial y recordado aún por muchos “veteranos” que lo leímos en Rayo Rojo en los años cincuenta. Una edición especial de su revista y una exposición que tendrá lugar en Milán a partir del 2 de octubre son parte de los festejos proyectados por la Editorial Sergio Bonelli para celebrar las siete décadas de su personaje estrella, mientras que por nuestra parte hemos preparado un informe que publicaremos en las próximas horas y que entre otros puntos incluye los datos biográficos de sus creadores (Gianluigi Bonelli y Aurelio Galleppini), las características centrales de la serie y los dibujantes argentinos que han colaborado en ella.

colt-rayo1

LOS 70 AÑOS DE COLT MILLER, EL JUSTICIERO INCANSABLE

$
0
0

  No son muchos los personajes de historieta que puedan acreditar 70 años de aparición ininterrumpida, mérito mayor aun no siendo el personaje de referencia un superhéroe yanqui sino nacido en la Italia de la posguerra. Hablamos de Tex Willer, el inoxidable cowboy que aquí conocimos como Colt Miller o Colt el Justiciero y cuya primera aparición se produjo el 30 de setiembre de 1948. Aquí nuestro recuerdo para este ilustre septuagenario que aún hoy sigue cabalgando por las llanuras “del West”.

 

 

colt-revista

El Nº 1 de la revista de Tex contaba con 36 páginas y un formato reducido similar al que luego tendría Rayo Rojo (Imagen tomada de  Tebeosfera)

LOS AUTORES

colt-bonelliGiovanni Luigi Bonelli nació en Milán en 1908. Se inicia profesionalmente a finales de los años 20  escribiendo cuentos, artículos periodísticos y tres novelas de aventuras. En los años 30 dirigió varias publicaciones de la editorial Saev (Jumbo, L’Audace, Rin-Tin-Tin, Primarosa) y escribió sus primeros guiones para historietas. En 1939 crea su propia editorial, empresa que tuvo varios nombres a lo largo de los años y cuya conducción -tras su divorcio- cederá en 1946 a su esposa Tea, quedando él como colaborador free-lance. Fiel a su vocación literaria, ese mismo año escribió novelas como “La perla nera” e “Ipnos”.

colt-album1949

Album recopilatorio publicado en 1949

    Tal su experiencia cuando en 1948 da vida a Tex Willer, que según las previsiones de Bonelli debería haber durado dos o tres años como máximo y que sin embargo se convirtió en un éxito editorial y en una de las series más longevas de la historia del comic. Una de las razones de ese éxito es sin duda la habilidad del autor para inventar historias y enlazar distintas tramas captando así la atención del lector. Bonelli escribió todas las aventuras de “Aquila della notte” (así es llamado Tex por sus “hermanos indios”, los Navajos), publicadas hasta mediados de los 80, pero continuó supervisandolas hasta su desaparición ocurrida en Alessandria el 12 de enero de 2001, a la edad de 92 años.

colt´galepAurelio Galleppini (Galep) nació el 28 de agosto de 1917 en Casal di Pari. Abandonó los estudios por una temprana vocación por el diseño y se unió a la historieta en 1936, dibujando historias de Federico Pedrocchi como Pino El Mozo y La Perla del Mar de Oman. En los primeros años de la década del cuarenta se trasladó a Florencia colaborando con la revista El Aventuroso. Después de la guerra se trasladó a Milán donde dibujó historias para la revista El lntrepido; entonces logra un contacto fundamental en su vida con Tea Bonelli y su casa editorial. Con Gianluigi Bonelli hizo también la serie “Ojos de Cupo”,

colt-origen

La tira inicial de  Tex (Imagen tomada de http://www.fumettologica.it

    En 1948 se convierte en el creador gráfico de Tex Willer,  trabajo que firma como Galep y para el cual se inspira en actores famosos en la época, sobre todo Gary Cooper y Randolph Scott. En los últimos años diseñó un episodio de la serie “Un hombre una aventura “un texone” (album especial). Galleppini dibujó las tapas de Tex hasta el Nº 400 (lo reemplazó Claudio Villa) y los episodios de esa misma edición ordinaria hasta su muerte, ocurrida en 1994. Fue autor también de el volumen “El arte de la aventura”.

EL PERSONAJE

  En el comienzo de sus aventuras, Tex aparece como “un hombre del Oeste” obligado a huir por un quebrantamiento de la ley (mucho tiempo después se sabrá de la injusticia que le condujo a esta situación). Pero demuestra desde su primera aparición su carácter de defensor de los más débiles, combatiendo delincuentes de todo tipo con diligencia y fiereza y no poca agresividad. Su sentido natural de la justicia lo hace unirse a los Rangers de Texas, donde conoce a quien sería para siempre su más fiel compañero de aventuras: Kit Carson.

colt-amarillo1

   Diversas circunstancias lo llevan a relacionarse con los indios Navajo y a casarse con la bella Lilyth, hija de un jefe de tribu. Entre los Navajo, Tex logra su rango y el reconocimiento como jefe honorario con el nombre de Águila de la Noche; y cosecha también la amistad de Tiger Jack, otro de sus fieles compañeros de por vida. De su matrimonio con Lilyth  nace un hijo: Kit, que también será durante muchos años otro de sus compañeros inseparables de aventuras. Estando Tex ausente, su esposa muere a causa de una epidemia de viruela, enfermedad que había sido propagada a propósito por un grupo de renegados blancos con el fin de diezmar a la población india. De ahí nace otra serie de aventuras que lleva a Tex a vengar el horrible crimen.

colt-esposa

Capturado por los Navajos, Tex es salvado por Lilith, hija del jefe de la tribu

Siendo una historieta western, la mayoría de las aventuras de Tex se ambientan en los territorios del Suroeste de Estados Unidos y en el Norte de México pero no faltan viajes a grandes ciudades como San Francisco, Nueva Orleans, Boston, Atlanta y Washington, al “Gran Norte” (Canadá y Alaska) o al Sur de México. Localidades más remotas y exóticas presentes en la serie son un atolón del Pacífico, la selva tropical del istmo de Panamá, Colombia, Bolivia, Argentina, Chile y Cuba.

 

TEX EN ARGENTINA

colt-rayo1

Rayo Rojo Nº 49, del 11 de setiembre de 1950

   Tex Willer apareció en Argentina con el nombre de Colt Miller o Colt el Justiciero en el semanario de Rayo Rojo, el 10 de octubre de 1949, siendo la gran atracción de dicha revista cuyo pequeño formato era similar a la que albergaba al personaje en Italia. Desde mediados de los años cincuenta apareció también en episodios completos que se publicaban en Super Rayo Rojo y Supermisterix y que eran producidos en Argentina con guiones de Julio Portas y dibujos del español Carlos Cruz, hasta entonces dibujante interno de Abril e ilustrador que de esa forma hizo su debut en la historieta.

colt-1950

Tira publicada en Rayo Rojo en 1950

colt-supermist

Uno de los episodios producidos en Argentina con guiones de Julio Portas (Wolfson) y dibujos de Carlos Cruz. Supermisterix, 1958

 Como se sabe, a inicios de 1962 tanto Rayo Rojo como Misterix fueron vendidos a Editorial Yago que siguió publicando las ediciones semanales de ambos títulos hasta mediados de esa década. En los pocos números de dicha etapa de  Rayo Rojo que poseemos no aparece Colt pero tenemos la vaga idea de haber visto algunas reimpresiones, posiblemente de esos episodios que dibujó Carlos Cruz. Pese a su gran éxito en Europa, Tex Willer no volvió a aparecer en revistas argentinas.

LOS DIBUJANTES ARGENTINOS DE TEX

colt-almanaco

Album dibujado por García Seijas

  Abastecer de historias a los distintos títulos donde ha aparecido Tex a lo largo de los años ha requerido de la colaboración de decenas de guionista y dibujantes no solo italianos sino también de distintas nacionalidades, incluidos por supuesto varios argentinos. Ernesto García Seijas y Miguel Angel Repetto lo hicieron en episodios publicados en la edición habitual del personaje (*), mientras que Enrique Breccia, Lito Fernandez y Carlos Gómez lo hicieron en los álbumes especiales conocidas como “texones”.

(*) Según el listado publicado en Wikipedia, aunque pudo haber sido en el Almanacco del West.

colt-gomez(bitacora)

Así lo vió Carlos Gómez (Imagen tomada del blog “La Bitácora de Maneco”

colt.repetto1

La versión de Miguel Angel Repetto

colt-breccia

Tex Willer por Enrique Breccia

Galería de los dibujantes argentinos de Tex: Sumamos a Horacio Altuna y Lito Fernández

$
0
0

  A raíz de la reciente nota sobre los 70 años de Tex Willer recibimos un comentario de Luca Lorenzón señalando que también Horacio Altuna se encuentra trabajando en una de las historias del popular personaje. Tras obtener nuevos datos e imágenes de dicho trabajo decidimos ampliar la galería ya publicada sumando una página de Ernesto García Seijas y algunos cuadros realizados por Lito Fernández.

colt.repetto1

Dibujos de Miguel Angel Repetto

colt-seijasapache

“Polizia Apache”, dibujos de Ernesto García Seijas,   publicado en Almanacco del West (Anuario) de 2007.

COLT-LITO2

COLT-LITO3

Lito Fernandez dibujó “Alaska!”, historia de 324 páginas publicada en la Serie Maxi Tex

colt-breccia

Una de las páginas dibujadas por Enrique Breccia

 

colt-gomez(bitacora)

Tex por Carlos Gómez

colt-altunaforum

Página del trabajo de Altuna que se publicará en 2019 en la serie Tex Gigante

Murió Hermenegildo Sábat, el dibujante que irritaba a los déspotas

$
0
0

  Luego de las recientes muertes de Carlos Garaycochea y Jorge Limura, el deceso de Hermenegildo “Menchi” Sábat (85) ocurrido en la madrugada de hoy significa un nuevo y doloroso golpe para el dibujo argentino. Lo recordamos refrescando datos de su trayectoria publicados en una nota aparecida en 2008 en TOP COMICS e incorporando los enlaces de otros tres artículos referidos a él (y a ciertos encontronazos con el gobierno de turno) también aparecidos aquí.

sabat2

HERMENEGILDO SÁBAT

sabat (1)  Nació en Pocitos, Uruguay, en 1933.  A los 28 años se casó con Blanca Rodríguez, con quien tiene dos hijos, Rafael, de 32 años, y Alfredo, de 29. A los 15 años publicó sus primeros dibujos en el diario Acción de Montevideo. Allí aprendió el oficio de periodista: fue fotógrafo, redactor, diagramador y hasta trabajó en imprentas offset. Entre sus compañeros de trabajo estaban el escritor Juan Carlos Onetti y los políticos Zelmar Michelini y Julio María Sanguinetti.  Abandonó Montevideo en 1965, cuando lo nombraron secretario de Redacción de El País, ya que quería ser dibujante y no conductor de un diario (al que él mismo había ayudado a aumentar su tirada).

sabat-nilson

Caricatura del director de cine Leopoldo Torre Nilsson (de anteojos) publicada en la revista Adán en abril de 1966, es decir poco después de la llegada de Sábat a la Argentina

 Al llegar a Buenos Aires estuvo ocho meses en Editorial Abril. Renunció e ingresó en la revista Primera Plana, como ilustrador. Al mismo tiempo colaboraba con la revista Crisis. Pasó a trabajar al diario La Opinión, donde renunció por ser el único dibujante. Ingresó entonces al diario Clarín, donde desde abril de 1973 ilustra las páginas de la sección Política. 

sabat-guerrero

Caricatura del locutor Hugo Guerrero Marthineitz publicada en el diario La Opinión el sábado 15 de abril de 1971

  En 1988 ganó el Premio María Moors Cabot que otorga la Universidad de Columbia por los dibujos hechos durante la última dictadura militar.  En San Telmo tiene la Fundación Artes Visuales, donde dicta clases de arte. Desde 1990, dirige la revista Sección Aurea.  En noviembre de 1997, se realizó en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires la primera exposición retrospectiva de su obra con más de 150 pinturas y 120 dibujos originales.

LIBROS PUBLICADOS: Al troesma con cariño (1971). Yo Bix, Tú Bix, El Bix (1972). Scat (1974). Dogor (1979). Tango Mío (1981).

Datos tomado de la nota aparecida en Top Comics en 2008 cuyo texto completo puede verse en el siguiente enlace:

https://luisalberto941.wordpress.com/2012/04/06/sabat-breve-pero-contundente/

https://luisalberto941.wordpress.com/2017/01/25/aguda-respuesta-de-sabat-a-una-nueva-critica-de-la-ex-presidenta-por-un-dibujo-suyo/

https://luisalberto941.wordpress.com/2017/10/06/sabat-gano-el-premio-konex-de-brillante/

https://www.clarin.com/sociedad/adios-maestro-murio-hermenegildo-menchi-sabat_0_NMPg3j1du.html

 

 


Mañana se entregan los Premios Banda Dibujada 2018 y la distinción a Clemente Montag

$
0
0
banda-montag

Afiche realizado por Javier Rovella

Banda Dibujada invita a la Ceremonia de los “Premios Banda Dibujada 2018” (a la Historieta infantil y para jóvenes)

Premios Banda Dibujada /
Homenaje a CLEMENTE MONTAG /
Las Historietas Seleccionadas 2018 por Banda Dibujada /

Entrega de premios y homenaje:
Jueves 4 de octubre, 19 hs, Auditorio Alianza Francesa de Buenos Aires-Sede Centro (Av. Córdoba 946, CABA)

El evento  es gratuito pero se entregarán entradas el 4 de octubre a partir de las 18.30 hs en la recepción de la entrada principal. Las entradas se entregarán por orden de llegada. Desde ya, los autores y editoriales seleccionados e invitados especiales contarán con sus asientos ya reservados, y no precisan entrada).

¡Llegamos a la VII° edición de los Premios Banda Dibujada a los libros de historieta infantil y para jóvenes, de edición argentina! Premios que tienen como objetivo fomentar la creación, la publicación y, por sobre todas las cosas, la lectura entre los primeros lectores.

El jurado de profesionales que realizaron la selección de los libros publicados en 2017 presentados en concurso, se encuentra conformado por el especialista en historietas Andrés Accorsi, y los docentes y especialistas en literatura Infantil y juvenil Sergio Frugoni y Grisel Pires dos Barros. Como todos los años, la convocatoria sirvió para nutrir de libros a la biblioteca de historieta de Banda Dibujada, cuyos ejemplares están a disposición del público en general y de manera gratuita, en la Biblioteca Juanito Laguna, perteneciente a UTE/CTERA.

 

banda-montagfotoCLEMENTE MONTAG
El Premio a la Trayectoria 2018 (elegido por los miembros de Banda Dibujada y por los jurados de todas las ediciones de los premios) le corresponde a CLEMENTE MONTAG, uno de los pocos historietistas argentinos que abocó toda su carrera a la realización de historietas para el lector infantil. Luego de haber colaborado en la editorial de Dante Quinterno (ilustrando tapas de Patoruzú, Patoruzito e Isidoro y realizando humor gráfico con el seudónimo “Busu”), Montag dio a luz a toda una galería de personajes en la revista Anteojito, gracias al padrinazgo de don Manuel García Ferré. Allí desfilaron su “Coco y Cilindrina, una moto a conciencia”, “Floripí la brujadita”, “Nubecito”, “Jaleín”, “Aletino”, y muchos otros trabajos más.

La ceremonia de premiación cuenta con la colaboración y soporte técnico de la Alianza Francesa de Buenos Aires.

 

banda-libro

Además de las publicaciones específicas para niños y jóvenes, se premiará también a los libros teóricos y de difusión de la historieta y el humor gráfico, rubro en el cual participaremos con “Próceres, figuras y laburantes de la Historieta Argentina”

“Que los chicos lean”, es nuestra meta… ¡Y qué mejor que hacerlo con historietas!

BANDA DIBUJADA (Movimiento cultural para la difusión de la historieta infantil y juvenil).

Contacto: bandadibujada@yahoo.com /
www.bandadibujada.blogspot.com /
www.premiosbandadibujada.blogspot.com /

EN TOP COMICS, OCTUBRE SERÁ EL “EL MES DEL BÚHO”…

$
0
0

buho-afiche

buho-logoEl título suena enigmático pero no lo será tanto para quienes recuerden qué gran editorial argentina tenía como logotipo la cabeza estilizada de un búho, símbolo de la sabiduría según los antiguos. Dicha editorial abarcó una gran cantidad de rubros, entre ellos la publicación de historietas, producción que iremos presentando durante el mes de octubre junto con los escasos datos disponibles sobre el nacimiento, el auge y la caída de este gigante hoy casi olvidado.  

EDITORIAL CODEX, EL GIGANTE OLVIDADO: LOS INICIOS

$
0
0

 codex-buho En un principio la idea era ocuparnos exclusivamente de  las revistas de historietas de Codex, pero considerando la cantidad y calidad del material que publicó esta editorial a lo largo de más de tres décadas decidimos ampliar el enfoque inicial. Así esta serie de notas quedará integrada por cinco entregas, de las cuales las dos primeras abarcarán el inicio, el auge y la caída final de la empresa, quedando las restantes para el tema específico de las historietas. Comienza entonces ” el mes del búho” en Top Comics.     

codex-diccionario2

Aviso en el que se publicitaban distintas obras de la editorial como “Enciclopedia de la Historia, “Grandes figuras de la Humanidad”,  o “Las más famosas novelas juveniles”

INTRODUCCIÓN

La historia del periodismo y la industria editorial argentina está poblada de figuras y empresas que –por sus logros- fueron analizados y recordados a través de tesis universitarias, libros y notas periodísticas. Se ha escrito mucho sobre Natalio Botana y el diario Crítica, es bastante lo que se conoce sobre editorial Abril y la familia Civita, se ha recordado la epopeya de Boris Spivakov y su Centro Editor de América Latina, se conoce la obra de Dante Quinterno y algunas características de su personalidad pese a su bajísimo perfil público, pero en cambio es casi imposible encontrar datos de un editor y de la empresa por el creada que llegó incluso a superar a algunas de las nombradas: Nicolas J. Gibelli y Editorial Codex.

  Lo que sigue no pretende llenar ese vacío ya que es un trabajo que demandaría un gran esfuerzo de investigación, ni siquiera es un borrador, apenas un esquema de trabajo, un listado con un puñado de datos concretos y numerosos interrogantes que responder. Ojalá sirva para que un día pueda reconstruirse en forma integral la historia de un emporio editorial que superó largamente las fronteras del país.

codex-cuentos

Una de las colecciones de cuentos infantiles que editaba Codex en 1950

codex-diccio1

 

¿CUÁNDO SE CREA CODEX?

codex-25años  En las escasas notas referidas a Editorial Codex se señala como fecha de su creación a 1944. Sin embargo en una edición de la revista Camping de 1970 aparece un logotipo recordatorio de los 25 años de la empresa, lo que ubica el año de inicio de actividades en 1945.

¿QUIÉN ERA NICOLÁS GIBELLI?

  Las principales dudas radican aquí sobre su año de nacimiento, su nacionalidad (¿argentino o italiano?) y su actividad previa a la fundación de Codex, aunque debe suponerse que estuvo ligada a la industria editorial o la venta de libros. Igualmente interesante sería saber si tuvo o no socios al emprender el negocio.

    Gibelli debió tener algo más de 30 años cuando creó Codex, en cuya representación integró a fines de la década del cuarenta la Comisión Directiva de la Cámara Argentina del Libro, participando además –siempre en esa entidad- como consejero en la Comisión Semana del Libro Infantil, de la cual se organizaron cuatro ediciones entre 1946 y 1949.

codex-diccio4

El Diccionario Enciclopédico y Poligloto”, uno de los caballitos de batalla de la editorial

codex-diccionario3

“Nuestro Universo maravilloso”, obra desarrollada por Ernesto Sábato con la colaboración de prestigiosas firmas especializadas en Historia, Ciencia, Arte y Literatura

  Tras el paso de Codex a manos del Estado y posterior quiebra a fines de los setenta, Gibelli creó dos nuevas empresas: Cuántica Editora y Consultores Editores Asociados, en las cuales se desempeñaba un grupo de personas que habían estado también en Codex, tales los casos de Pedro Ortíz Barili y el ilustrador Segundo Freyre.

codex-textosescol

Aviso publicado en 1958 en el cual Codex informa que ha iniciado sus actividades como editora de libros escolares

    Entre 1976 y 1977 trabajamos brevemente en Cuántica –primero en relación de dependencia y luego en forma free-lance- y en cierta ocasión intercambiamos un puñado de palabras con Gibelli en su oficina. Ya en los años ochenta un amigo nuestro vinculado al mundo editorial nos informó que quien fuera el creador de Codex se había suicidado, aparentemente agobiado por problemas financieros que se venían prolongando por años.

CODEX-PUYOL

Otro de los títulos iniciales de Codex, corresponde a 1949 y fue escrito por Héctor Oesterheld con el seudónimo Sánchez Puyol (Imagen del blog “Un libro x día)

    En el orden personal digamos que Gibelli estuvo casado con Sara Tamayo, a cuyo cargo estuvieron las publicaciones referidas a temas femeninos, decoración, cocina y cuestiones afines. Con ella si tuvimos algo más de trato ya que estaba en el día a día de la empresa supervisando la marcha de las distintas publicaciones.

LA PRODUCCIÓN INICIAL DE CODEX

   En sus primeros años la actividad de Codex estuvo centrada en la edición de diccionarios enciclopédicos y libros infantiles, para luego incorporar la publicación de historietas, textos escolares y ya en los sesenta, en su edad de oro, impondría la modalidad de los fascículos semanales conformando obras de los más variados temas.

GATO-tapa

  Las publicaciones más antiguas de Codex en nuestros poder son dos libros de cuentos editados en 1950 pertenecientes a la colección Cuentos de Codex: “”El gato con botas” y “Los cuentos del tío Remus”, ambos adaptados por Héctor Sanchez Pujol, es decir Héctor Oesterheld. A la misma colección pertenecían títulos clásicos como Peter Pan, Caperucita Roja o Hansel y Gretel, mientras que la colección Mi amigo presentaba entre otros Mi Amigo el Albañil, Mi Amiga la Modista o Mi Amigo el Bombero.

 codex-logo inicial   Cabe destacar que en estos años iniciales el logotipo de la empresa era el dibujo de un jinete que rebenque en mano monta un caballo encabritado, reemplazado más tarde por la figura de un búho estilizado. Siempre en esos comienzos la empresa tenía su sede en la calla Sarandí 328, pasando luego a Bolivar 578 aunque en Sarandí seguiría funcionando Publicaciones Universales, que era la sección dedicada a la producción de historietas.

CODEX-EXCURSION

Libro editado en 1949 dentro de la Colección Figuritas

EDITORIAL CODEX, EL GIGANTE OLVIDADO: LA CAÍDA

$
0
0

  Para quienes no leyeron la nota inicial, recordamos que esta serie de artículos está dedicada fundamentalmente a repasar la producción de revistas de historietas de Editorial Codex pero, a manera de introducción, dedicamos los dos primeros a recordar distintos aspectos de la creación de la empresa, su época más brillante y finalmente su quiebra a fines de los años setenta. 

codex-cronica

  Como se dijo en la nota anterior, Codex comienza su actividad a mediados de los años cuarenta dedicándose especialmente a la publicación de cuentos infantiles, clásicos literarios destinados al público juvenil, diccionarios, enciclopedias y obras orientadas especialmente a la Ciencia, la Historia y el Arte. Acorde al auge que tuvo la historieta en los años cincuenta, Codex suma ese rubro a partir de 1951 y se mantendrá en el casi una década, período en el que editará más de una veintena de títulos y del cual nos ocuparemos a partir de la próxima entrega.

codex-selecespionaje

   Esa primera etapa de la editorial parece cerrarse hacia 1959/60 cuando se retira del rubro historietas para dedicarse  a los fascículos, modalidad que popularizará en Argentina y otros países de América. No sabemos si Codex dejó de publicar totalmente sus distintas enciclopedias pero en todo caso le da a esos mismos contenidos un nuevo formato, el del fasciculo, que se compraba en el kiosco de revistas y al finalizar la obra se canjeaba por un tomo encuadernado.

codex-historama

    Es así que desde inicios de los años sesenta aparecen títulos aún recordados como Pinacoteca de los Genios, Historama, Consulta (Medicina para todos), Arte/Rama o Naturalia, la mayoría de ellas publicadas bajo licencia de editoriales italianas y otras de producción local como Crónica Histórica Argentina. Más abajo puede verse un listado de las publicaciones de Codex, listado tentativo y parcial en virtud de lo extenso de su catálogo.

codex-estudiantil

LA GRAN EXPANSIÓN

   En 1963 Codex abre una filial en España (tuvo también una en México) que queda a cargo de José Aguilar, sobrino del fundador de la editorial homónima. Esta filial española produce títulos específicos para ese mercado como  “Toros” (1966) y “Cuadernos del Idioma”. Como muestra de la expansión de Codex digamos que -por ejemplo Historama– se distribuía también en Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Francia, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Portugal Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay, Venezuela.

codex-automundo

   Sobre mediados de los sesenta Codex amplía sus objetivos, suma nuevas temáticas a los tradicionales fascículos e incursiona en el rubro de las revistas de interés general con Mamina, Decoralia, Femirama, Deportiva, Automundo o Camping, todas ellas con la participación de destacados periodistas y especialistas. En tanto sigue publicando libros escolares, textos de Contabilidad para el secundario y suma Selecciones, revista que a través de sus siete variantes ofrece material de género bélico, espionaje y aventuras, entre otros.

codex-mamina

LA CAIDA

“Con la Editorial Códex mantuve una relación hasta el día que cerró, pero fue una época muy intensa, porque era la editorial con mayor alcance en habla hispana. Eran los número uno en España y México, en la Argentina no les iba nada mal. En Buenos Aires, tenían un edificio en Maipú 88, donde solamente ocho pisos estaban destinados las computadoras que trabajan en la edición de las revistas. ¡Ocho pisos! Pero un buen día quebró”.    

   El texto precedente corresponde a una entrevista que el sitio Autoblog.com.ar le hizo en 2015 al gran ilustrador Alfredo De La María, recordado por su trabajo como “tapista” de las revistas de Columba. Si bien cabe aclarar que en esos años las computadoras estaban aún lejos del uso en diseño gráfico y quizás De La María se refiera a maquinas impresoras, estas palabras suyas nos sirven para introducirnos en los tiempos finales de Codex.

codex-camping

   Para explicar la declinación y posterior caída de la editorial podría pensarse que su gran crecimiento ocasiono a fines de los años sesenta problemas financieros que se fueron acrecentando. Creemos recordar una versión según la cual el desencadenante de la crisis fue la construcción de una planta impresora, mientras otras aluden a un presunto vaciamiento.

codex-interventor

Pié de la página de créditos de un ejemplar de Paladar de abril de 1971 donde aparece el nombre del Interventor Judicial que dirigía la publicación

   Sea cual sea la causa, a comienzos de los años setenta Codex pasa a ser una de las numerosas empresas que en esa época toma a su cargo el Estado para evitar la pérdida de fuentes laborales. Para 1971 la revista Paladar tiene un interventor judicial y bajo estas líneas puede verse un afiche que habla de Codex como empresa recuperada. No nos queda claro si Gibelli se apartó o fue apartado de la empresa, si que, como dijimos en la nota inicial, hacia 1975 funda una nueva editorial.

codex-afiche

   Lamentablemente Codex no podrá recuperarse, y así como un gobierno de facto (la autodenominada Revolución Argentina) la puso bajo la órbita del Estado, el llamado Proceso Militar iniciado en 1976 decide deshacerse de esa y otras empresas y se inicia (o continúa) la quiebra de la editorial, trámite que a estar por los numerosos fallos existentes en los sitios especializados debió ser largo y complejo. De esa documentación surge también un indicio del nivel de equipamiento con que contaba Codex: en uno de los fallos el juez interviniente decide hacer una excepción en el procedimiento de subasta de una impresora en razón que de la misma solo había media docena en todo el mundo.

    Hasta aquí lo poco que conocemos de la etapa final de Codex, ignoramos cuándo cerró definitivamente sus puertas aunque sabemos sí a través de nuestras búsquedas, que tras ese cierre siguió funcionando durante cierto tiempo una Asociación Mutual de Trabajadores de Editorial Codex, un elemento más, por si hicieran falta, para poner de manifiesto la importancia que tuvo esta empresa. (Carlos R. Marínez)

LISTADO PARCIAL DE LOS PRINCIPALES TÍTULOS DE CODEX

ARTERAMA –  AUTOMUNDO – AUTORAMA

CAMPING – CODELÍN – CONSULTA  – CONTINENTES Y PAÍSES – CRÓNICA DE LA GUERRA ESPAÑOLA – CRÓNICA HISTÓRICA ARGENTINA 

DECORALIA – DEPORTIVA

EL MUNDO DE LOS MUSEOS – ENCICLOPEDIA DE LA PINTURA UNIVERSAL –ENCICLOPEDIA ESTUDIANTIL  – ENCICLOPEDIA ESTUDIANTIL SUPERIOR –ENCICLOPEDIA GASTRONÓMICA INFANTIL 

FABULANDIA

GEORAMA

HISTORAMA (La gran aventura del hombre) – HISTORIA DE LA MÚSICA 

LA BIBLIA – LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL – LAS ARMAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL – LAS LUCHAS DE POSGUERRA

MAMINA

NATURALIA

PALADAR – PINOCHO –PINACOTECA DE LOS GENIOS

SELECCIONES ESCOLARES – SELECCIONES FOLKLÓRICAS – SELECCIONES DE AVENTURAS – SELECCIONES DE ESPIONAJE – SELECCIONES BÉLICAS – SELECCIONES DE CACERÍAS – SELECCIONES DEL OESTE – SELECCIONES POLICIALES

TECNIRAMA

LAS HISTORIETAS DE CODEX: DE “PIMPINELA” EN ADELANTE

$
0
0

Desarrollada en las dos notas anteriores una muy breve historia de la Editorial Codex, comenzamos ahora a mostrar las diferentes revistas de historietas que publicó entre 1951 y 1960. Entre las características generales que tuvieron dichas revistas cabe señalar que – en cuanto a material extranjero- se nutrieron principalmente de personajes de las editoriales norteamericanas Fawcett y Lev Gleason y en menor medida de historietas provenientes de Italia. Otra particularidad es que durante cierto tiempo fueron editadas bajo el sello de Publicaciones Universales, división o departamento de Codex a cuyo frente estaba Pedro Ortíz Barili, periodista español llegado a la Argentina tras la Guerra Civil y que cumplió aquí una intensa tarea en el campo editorial como responsable de numerosas antologías de cuentos y novelas.  

codexpimpinelanº1-1951

El Nº 1 de Pimpinela, el debut de Codex en la historieta

  En agosto de 1951 aparece el primer número de Pimpinela nombre obviamente inspirado en la novela de la baronesa de Orczy, “Pimpinela Escarlata”, aunque el color que identificará a la revista no será el de la flor de esa planta (Anagallis arvensis) sino un amarillo intenso que mantendrá durante varios años. Dicha novela será adaptada en el Nº 5 de la revista (diciembre-enero de 1952) sin mención del adaptador ni del dibujante, que creemos no era argentino.

  Pimpinela (“Obras completas y grandes clásicos” según su subtítulo) aparecía el último lunes de cada mes, figurando en sus números iniciales como publicación de Editorial Codex S.R.L y dirigida por Nicolás J. Gibelli, pero para 1952 figurará como realizada por Publicaciones Universales. En sus primeros números el tamaño era de 14 x 19,5 centímetros para reducirse posteriormente a 13,5 x 17,5 cms., medida que mantendrá por varios años.

CODEX-ESCARLATA

Pimpinela Nº 5, Diciembre-Enero 1952 (Colección Ricardo Porta)

 

CODEX-vieytes

Enrique Vieytes

  Mientras Pimpinela fue la única publicación de historietas de Codex, las retiraciones de tapa y contratapa se destinaban a promocionar las enciclopedias y colecciones de cuentos y la contratapa para anunciar el siguiente número. Con posterioridad esos espacios fueron utilizados para publicitar títulos como Ases del Oeste, Ases del Aire, Capitán Marvel Jr., Justy y Peter Pan, llegándose en algunas ocasiones a agregar un segundo pliego de tapas para esos fines.

   El núcleo de cada número era obviamente la adaptación de un clásico de la novela de aventuras, material que en su gran mayoría era realizado por dibujantes locales. También de producción local era “Duval y Gordon” (la única historieta de Pimpinela donde seguía vigente el “continuará”), serie escrita por Leonardo Wadell y dibujada por Enrique Vieytes quien realizó la gran mayoría –sino la totalidad- de las tapas de la revista y tuvo a su cargo varias adaptaciones como por ejemplo la de “Aventuras de Tom Sawyer”.

CODEX-DUVAL

  En cuanto al material extranjero aparecían las series “Capitán Trueno” y “Justy” (que luego tendrá su propia revista), agregándose posteriormente “Pigüi y su pandilla”, “Llamas y sus Dakotas”, una página de curiosidades titulada “Por raro que le parezca”, “Tegobín”, “El comisario Maigret” y la escultural “Lorna, la reina de la Jungla”. Hacia 1959 se sumaron series norteamericanas basadas en casos tomados de archivos policiales y otras de origen italiano no muy conocidas.       

CODEX-LORNA

  El material de la revista, siempre en sus números iniciales, se completaba con la sección “Bajo el signo de la aventura” que incluía una reseña de la obra adaptada y del autor, breves apuntes sobre la época en que transcurría y respuestas a inquietudes de los lectores. Posteriormente la sección se limitará a presentar cada obra, publicándose el correo de lectores en página aparte. 

CODEX-MAESTRO

Pimpinela en 1959, más grande y sin fondo amarillo

  Desde fines de 1957 y por más de un año Pimpinela pasa a tener periodicidad quincenal, a comienzos de 1958 vuelve a su tamaño original mientras que para 1959 “crece” a 17 x 24 cms. y las ilustraciones ocupan la totalidad de la tapa, desapareciendo casi el clásico color amarillo que había distinguido a la revista que, ya en julio de ese año, vuelve a ser mensual. El número más alto que hemos encontrado de Pimpinela es el 135, que debe corresponder a comienzos del año 1960.

 

codex-pimpinela-anuario1953

 Agreguemos que además de la versión habitual de la revista existieron el Anuario de Pimpinela y el Libro de Pimpinela, título este último que se multiplicó en el Libro de los Piratas, de la Guerra, de los Indios y varios más que veremos más adelante, al igual que la Colección Suplementos de Pimpinela.

ADAPTACIONES Y DIBUJANTES

   Como ya se dijo, la esencia de Pimpinela era la adaptación de conocidas novelas de aventuras entre las cuales y por nombrar solo algunas estuvieron “La Flecha Negra”, “Los hermanos corsos”, “Las aventuras de Robin Hood”, “El noventa y tres”, “La vuelta al mundo en 80 días”, “Aventuras de Tom Sawyer”, “El sabueso de Barkersville”, “El llamado de la selva”, “La cautiva”, “El maestro de armas”, “La guerra y la paz”, “Historia en dos ciudades” y la ya citada “Pimpinela Escarlata”.

bernabo-pimpi3

“Historia en dos ciudades” ilustrada en 1958 por el gran Roberto Bernabó

   No menos importante es la lista de dibujantes que colaboraron en la revista, tales los casos de Roberto Bernabó, Carlos Lugo, Carlos Freixas, Fernand, Carlos Roume, Eugenio Zoppi, Octavio Moraga, Cirilo Muñoz, Enrique Vieytes, Raúl Roux y Manuel Veroni, entre muchos otros. Para no ser injustos con los responsables de las adaptaciones citemos por ejemplo a Irma Lacroix, Alfredo Grassi y A. González.  

Viewing all 1324 articles
Browse latest View live