Para quienes no leyeron la nota inicial, recordamos que esta serie de artículos está dedicada fundamentalmente a repasar la producción de revistas de historietas de Editorial Codex pero, a manera de introducción, dedicamos los dos primeros a recordar distintos aspectos de la creación de la empresa, su época más brillante y finalmente su quiebra a fines de los años setenta.
![codex-cronica]()
Como se dijo en la nota anterior, Codex comienza su actividad a mediados de los años cuarenta dedicándose especialmente a la publicación de cuentos infantiles, clásicos literarios destinados al público juvenil, diccionarios, enciclopedias y obras orientadas especialmente a la Ciencia, la Historia y el Arte. Acorde al auge que tuvo la historieta en los años cincuenta, Codex suma ese rubro a partir de 1951 y se mantendrá en el casi una década, período en el que editará más de una veintena de títulos y del cual nos ocuparemos a partir de la próxima entrega.
![codex-selecespionaje]()
Esa primera etapa de la editorial parece cerrarse hacia 1959/60 cuando se retira del rubro historietas para dedicarse a los fascículos, modalidad que popularizará en Argentina y otros países de América. No sabemos si Codex dejó de publicar totalmente sus distintas enciclopedias pero en todo caso le da a esos mismos contenidos un nuevo formato, el del fasciculo, que se compraba en el kiosco de revistas y al finalizar la obra se canjeaba por un tomo encuadernado.
![codex-historama]()
Es así que desde inicios de los años sesenta aparecen títulos aún recordados como Pinacoteca de los Genios, Historama, Consulta (Medicina para todos), Arte/Rama o Naturalia, la mayoría de ellas publicadas bajo licencia de editoriales italianas y otras de producción local como Crónica Histórica Argentina. Más abajo puede verse un listado de las publicaciones de Codex, listado tentativo y parcial en virtud de lo extenso de su catálogo.
![codex-estudiantil]()
LA GRAN EXPANSIÓN
En 1963 Codex abre una filial en España (tuvo también una en México) que queda a cargo de José Aguilar, sobrino del fundador de la editorial homónima. Esta filial española produce títulos específicos para ese mercado como “Toros” (1966) y “Cuadernos del Idioma”. Como muestra de la expansión de Codex digamos que -por ejemplo Historama– se distribuía también en Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Francia, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Portugal Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay, Venezuela.
![codex-automundo]()
Sobre mediados de los sesenta Codex amplía sus objetivos, suma nuevas temáticas a los tradicionales fascículos e incursiona en el rubro de las revistas de interés general con Mamina, Decoralia, Femirama, Deportiva, Automundo o Camping, todas ellas con la participación de destacados periodistas y especialistas. En tanto sigue publicando libros escolares, textos de Contabilidad para el secundario y suma Selecciones, revista que a través de sus siete variantes ofrece material de género bélico, espionaje y aventuras, entre otros.
![codex-mamina]()
LA CAIDA
“Con la Editorial Códex mantuve una relación hasta el día que cerró, pero fue una época muy intensa, porque era la editorial con mayor alcance en habla hispana. Eran los número uno en España y México, en la Argentina no les iba nada mal. En Buenos Aires, tenían un edificio en Maipú 88, donde solamente ocho pisos estaban destinados las computadoras que trabajan en la edición de las revistas. ¡Ocho pisos! Pero un buen día quebró”.
El texto precedente corresponde a una entrevista que el sitio Autoblog.com.ar le hizo en 2015 al gran ilustrador Alfredo De La María, recordado por su trabajo como “tapista” de las revistas de Columba. Si bien cabe aclarar que en esos años las computadoras estaban aún lejos del uso en diseño gráfico y quizás De La María se refiera a maquinas impresoras, estas palabras suyas nos sirven para introducirnos en los tiempos finales de Codex.
![codex-camping]()
Para explicar la declinación y posterior caída de la editorial podría pensarse que su gran crecimiento ocasiono a fines de los años sesenta problemas financieros que se fueron acrecentando. Creemos recordar una versión según la cual el desencadenante de la crisis fue la construcción de una planta impresora, mientras otras aluden a un presunto vaciamiento.
![codex-interventor]()
Pié de la página de créditos de un ejemplar de Paladar de abril de 1971 donde aparece el nombre del Interventor Judicial que dirigía la publicación
Sea cual sea la causa, a comienzos de los años setenta Codex pasa a ser una de las numerosas empresas que en esa época toma a su cargo el Estado para evitar la pérdida de fuentes laborales. Para 1971 la revista Paladar tiene un interventor judicial y bajo estas líneas puede verse un afiche que habla de Codex como empresa recuperada. No nos queda claro si Gibelli se apartó o fue apartado de la empresa, si que, como dijimos en la nota inicial, hacia 1975 funda una nueva editorial.
![codex-afiche]()
Lamentablemente Codex no podrá recuperarse, y así como un gobierno de facto (la autodenominada Revolución Argentina) la puso bajo la órbita del Estado, el llamado Proceso Militar iniciado en 1976 decide deshacerse de esa y otras empresas y se inicia (o continúa) la quiebra de la editorial, trámite que a estar por los numerosos fallos existentes en los sitios especializados debió ser largo y complejo. De esa documentación surge también un indicio del nivel de equipamiento con que contaba Codex: en uno de los fallos el juez interviniente decide hacer una excepción en el procedimiento de subasta de una impresora en razón que de la misma solo había media docena en todo el mundo.
Hasta aquí lo poco que conocemos de la etapa final de Codex, ignoramos cuándo cerró definitivamente sus puertas aunque sabemos sí a través de nuestras búsquedas, que tras ese cierre siguió funcionando durante cierto tiempo una Asociación Mutual de Trabajadores de Editorial Codex, un elemento más, por si hicieran falta, para poner de manifiesto la importancia que tuvo esta empresa. (Carlos R. Marínez)
LISTADO PARCIAL DE LOS PRINCIPALES TÍTULOS DE CODEX
ARTERAMA – AUTOMUNDO – AUTORAMA
CAMPING – CODELÍN – CONSULTA – CONTINENTES Y PAÍSES – CRÓNICA DE LA GUERRA ESPAÑOLA – CRÓNICA HISTÓRICA ARGENTINA
DECORALIA – DEPORTIVA
EL MUNDO DE LOS MUSEOS – ENCICLOPEDIA DE LA PINTURA UNIVERSAL –ENCICLOPEDIA ESTUDIANTIL – ENCICLOPEDIA ESTUDIANTIL SUPERIOR –ENCICLOPEDIA GASTRONÓMICA INFANTIL
FABULANDIA
GEORAMA
HISTORAMA (La gran aventura del hombre) – HISTORIA DE LA MÚSICA
LA BIBLIA – LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL – LAS ARMAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL – LAS LUCHAS DE POSGUERRA
MAMINA
NATURALIA
PALADAR – PINOCHO –PINACOTECA DE LOS GENIOS
SELECCIONES ESCOLARES – SELECCIONES FOLKLÓRICAS – SELECCIONES DE AVENTURAS – SELECCIONES DE ESPIONAJE – SELECCIONES BÉLICAS – SELECCIONES DE CACERÍAS – SELECCIONES DEL OESTE – SELECCIONES POLICIALES
TECNIRAMA