Aunque hace tiempo veníamos pensando en una nota sobre Alvaro Zerboni, el empujón final nos lo dio Julian Blas Oubiñas al acercarnos un material publicado por este inquieto editor, periodista, escritor (e incluso actor) italiano. Recorrer su vida -aunque con grandes baches temporales-, nos servirá para recordar diversos títulos y momentos de la historieta Argentina, a la cual estuvo estrechamente vinculado.
Zerboni (“leyenda viviente de la historieta y la edición” según lo caracterizan en uno de los textos que hemos consultado), nació en 1925 y desde muy joven comenzó a trabajar en la prensa escrita. A inicios de los años cuarenta colaboró en las revistas para niños “Il Vittorioso” y “Giramondo” para luego incorporarse a Incom como dibujante y luego a Nettunia, donde conoció y asistió a Federico Fellini quien, recordemos, se desempeñó como guionista de historietas e incluso dibujante. En esa etapa de su vida estuvo vinculado al mundo del cine y llegó a actuar en alguna película.
LA PRIMERA ETAPA ARGENTINA: TOTEM Y FASCINACION
Como tantos otros de sus compatriotas, Zerboni emigra a América en los años cincuenta donde trabajó en publicaciones de Puerto Rico, Brasil y la Argentina. En nuestro país crea la Editorial Fascinación a través de la cual realiza una revista homónima dedicada a la fotonovela y un título de historietas, Tótem, al que se sumarán Tótem Gigante y Super Tótem. En sus inicios estas revistas –aparecidas hacia 1957- eran de un tamaño aproximado a 12 x 18 cms y la cantidad de páginas variaba según el título, siendo de 52 para Tótem y de 132 para la versión Gigante. Sin entrar en detalle para no complicar al lector, digamos que este formato tipo libro convivió con el más habitual de 19 x 27 que utilizaban la mayoría de las revistas.
El material de Tótem era predominantemente italiano y bastante flojo a excepción de “Oklahoma”, un personaje femenino que vivía sus aventuras en las postrimerías de la Guerra de Secesión Norteamericana y era realizada por Guido Martina y Raffaelle Papparella, los autores de “Pecos Bill”.
En cuanto al material local podemos citar personajes como “Bill y Boss” historieta protagonizada por dos adolescentes cuyos guiones escribía Ada Rubín y dibujaron sucesivamente José García, Ernesto García Seijas y mas tarde un tercer dibujante que pudo ser Alfredo Scutti, autor además de numerosas tapas; “Stik Roe” con dibujos de Enrique Cristóbal; “Steve Patterson” también por Cristobal, “Ann y Dan” de Pratt y unitarias a cargo de Ivo Pavone y Carlos Casalla.
Fue en la Editorial Fascinación donde comenzó a trabajar Ernesto García Seijas haciendo tareas menores como armado de páginas, retoques o completando cuadros, para luego hacerse cargo de “Bill y Boss”. Otro colaborador de la editorial era un joven español de 18 años que había llegado con su familia y que permaneció en nuestro país algo más de un año. Aquel “chaval” que realizó varias historietas cortas en Tótem era Fernando Fernandez (1940-2010), a la postre gran ilustrador e historietista.
Tapas realizadas por Alfredo Scutti
Completando el repaso de esta primera incursión de Zerboni en la Argentina reproducimos parte de una entrevista a Carlos Trillo publicada en el blog del crítico Luca Lorenzón, conceptos a los que luego agregaremos algún comentario. Dice Trillo: “Zerboni (…) había sido ilustrador de la mítica colección Robin Hood de novelas juveniles, y luego distribuidor de fotonovelas y editor. En su revista Totem, de los años ´60, había propuesto a Hugo Pratt (Ann y Dan) y había publicado, por ejemplo, memorables trabajos dibujados, por ejemplo, por García Seijas, un jovencito que ya había dibujado en Frontera su interesante Tom de la Pradera. Totem duró poco pero fue una bocanada de aire en esas épocas en que Columba se estaba adueñando prácticamente del mercado argentino”. Creemos que aquí la “Columbofobia” que sufría Trillo le obnubiló un tanto el juicio, ya que eso de “bocanada de aire fresco” respecto a Tótem suena más que exagerado.
NOVELAS CELEBRES, FOTONOVELAS EROTICAS
Y LOS COMIENZOS DE RECORD
Tótem siguió apareciendo al menos hasta 1966, siempre publicada por Editorial Fascinación y en sus páginas se publicitaban otras dos revistas de historietas: “La revancha del Oeste” y “Diabolik”, es decir la historieta para adultos de las hermanas Giussani. Es muy probable que para entonces Zerboni estuviera de regreso en Italia donde continuó su trabajo como editor en títulos como “Crónacca Nera”, “Certo” y “Amico Cavallo”, mientras que en Francia dirigió “Fascinación” y “Claire de Lune”.
En 1970 aparece en Argentina otra publicación relacionada a la historieta donde participa Zerboni: la Colección Novelas Celebres que lo tiene como director y es editada por Ediciones Record. Se trataba de una serie de conocidas obras de la literatura como “El Conde de Montecristo”, Carmen, “Ettore Fieramosca”, “Notre Dame de París”, “Molly Flanders”, “Quo Vadis”, y “Las Memorias de Casanova”, varias de las cuales fueron dibujadas por Ivo Pavone en tanto que algunas de las ilustraciones de tapa (todas ellas con un leve tono erótico) aparecen firmadas por Fernandez, muy probablemente el mismo Fernando Fernandez que en su breve paso por Argentina había trabajado para la Editorial Fascinación. Y hablando de erotismo consignemos que para la misma época Record lanzaba o estaba por lanzar su colección de fotonovelas eróticas de origen italiano, entre los cuales descolló Killing, material obviamente provisto por Zerboni quien, en palabras de Trillo, era agente internacional de las fotonovelas de la editorial Lancio.
Ya en 1974, fecha para la cual Zerboni hacía negocios en Sudáfrica (“invade di figurine il Sudafrica con la casa editrice Rama Publications”) aparecen los títulos de Ediciones Record que marcarán una etapa de la historieta argentina y detrás de los cuales estuvo también este italiano multifacético, al menos así lo cuenta Carlos Trillo en ese mismo entrevista de Luca Lorenzón que ya hemos citado: “Skorpio fue un invento italiano, nada menos que de Alvaro Zerboni, que por entonces había regresado a Italia y era agente internacional de los fotoromanzi de la Lancio. Continuaba relacionado con el mercado argentino con la editorial Record, que publicaba, desde comienzos de los años ´70, revistas de fotonovelas góticas y eróticas. En ellas, bajo el título genérico de “fotohistorias escalofriantes” había lanzado Killing, Ultratumba, etc”.
“En esos tiempos de semanarios de comics de enormes ventas en Italia, propuso al editor para el que trabajaba producir una revista de historietas, LancioStory, a la que luego se sumó Skorpio . Los precios de guión más dibujo en Argentina eran mucho más bajos que los precios italianos. Esto auguraba un buen negocio para una producción hecha en su totalidad en la Argentina. Zerboni conocía bien el mercado argentino desde hacía años (…) En Buenos Aires, Alvaro contaba con un viejo empleado de su desaparecida editorial argentina, Scutti (Alfredo), y con ayuda de él, que estaba “in situ”, colaborando con los fotoromanzi, inició la producción (que llegó a ser de mil páginas mensuales) para los italianos de la Lancio”.
“Como toda esa mole de material no tenía revista que lo albergara en Argentina, Zerboni inventó Ediciones Record para publicar primero Skorpio y luego otros títulos. Su idea de publicar El Corto Maltés en la tapa del primer número de Skorpio revivió en muchos ex-lectores, que añoraban sus publicaciones de años atrás, las ganas de volver a leer historietas”. Se observa aquí otro error de apreciación de Trillo, ya que que como se ha visto Ediciones Record había sido creada cuatro o cinco años antes de que aparecieran Skorpio, Tit-Bits y las restantes revistas.
Le ponemos punto final a esta apretada síntesis de las andanzas de Alvaro Zerboni diciendo que en 1982, junto con Oreste del Buono, Alberto Ongaro y Hugo Pratt fue editor y redactor de la revista “El Eternauta” (*) y de 1987 a 2004 dirigió la edición italiana de “Playboy”, además de escribir cuentos y novelas y haber fundado en nuestro medio la agencia de noticias Ameripress. (C.R. Martinez).
(*) “Mi amigo Alvaro Zerboni, propietario de la revista Record de Buenos Aires (sic, por Ediciones Record y la revista Skorpio) compró los derechos del título El Eternauta y creó la revista L’Eternauta en Italia”. (Alberto Ongaro en una entrevista realizada por Norberto Rodriguez Van Rousselt que se publicó en Tebeosfera).
Las imágenes que ilustran esta nota fueron aportadas por Julian Blas Oubiña, Gerardo Canelo, la página El Noveno Arte y nuestro propio archivo.
